En hombres los decesos se producen, en su mayoría, por cáncer de
próstata. La escasez y falta de innovación propicia el alza de fallecimientos
Cada año un promedio 50.000 personas son diagnosticadas con cáncer y
otras 23.000 mueren, por lo que se posiciona como la segunda causa de muerte en
el país. La incidencia se mantiene, pero las víctimas aumentan.
En 2012, el último año que el Ministerio de Salud publicó el Anuario de
Mortalidad, reportó 22.815 personas fallecidas por esta enfermedad. La Sociedad
Venezolana de Oncología asegura que en 2013 otros 23.121 no lograron sobrevivir
(11.665 hombres y 11.456 mujeres), lo que representa un alza de 1,32%. En 10 años
hubo un incremento de 6.730 muertes, que representa un alza de 29% en el país.
En las mujeres el cáncer de cuello uterino, pulmón y mama son los más
mortales. Pese a que se hacen campañas para la detección temprana en cáncer de
mama hubo un retroceso en un año: de ser el tercer causante de fallecimientos
en 2012 en mujeres, en 2013 se posicionó como el primero con 2.063 (3,62% de
todas las muertes en el país).
En los hombres los tumores malignos en pulmón, próstata y vías
digestivas tienen más incidencia en la mortalidad, pero también hubo cambio en
el patrón que se venían reportando. El cáncer de próstata en 2012 se
posicionaba en segundo lugar en mortalidad, en 2013 pasó a ser el primero,
según datos de la SVO.
“En incidencia estamos igual, no somos diferentes a otros países, pero
en la mortalidad por cáncer hemos aumentado, mientras que en otros países ha
disminuido por políticas de prevención, acceso a tratamientos y actualización
de tratamientos oncológicos”, explicó el presidente de la SVO, Álvaro Gómez.
Conno Gumina, presidente de la Sociedad Anticancerosa, explicó que en
países con mayor desarrollo se ha bajado la incidencia de diagnósticos de
cáncer de cuello uterino y vías digestivas. En América Latina los avances se
observan en Ecuador y Chile por detección temprana y acceso a medicamentos.
En 2014, Ecuador reportó que las enfermedades oncológicas comienzan a
aparecer como octava causa de muerte. En ese país, 526 mujeres fallecieron por
cáncer de mama (72% menos que en Venezuela) y por próstata fueron 833 hombres
(65% menos).
Atrasos en prevención e innovación.
El virus de papiloma humano causa a largo plazo cáncer de cuello
uterino. Para prevenirlo existe una vacuna que se comercializa desde 2007 en
algunos países. La Organización Mundial de la Salud registró en su informe
Cáncer en las Américas de 2013 que de las 10 naciones de América del Sur, solo
4 no tienen la inmunización, entre las que se encuentra Venezuela.
En el país, los decesos por lesiones en cuello uterino fueron 1.623 en
2013, mientras que Ecuador reportó 720 para 2014, pese a que no usa la vacuna.
En Colombia se registraron 187 muertes en el mismo año mismo año y la vacuna se
usa desde 2012.
La otra debilidad es la escasez de quimioterapias que se reportan en el
país y la carencia de aprobación de fármacos nuevos.
“Hay muchos nuevos que están saliendo en el mercado, pero las compañías
transnacionales no las traen. Hay que pagar deudas con todas estas empresas y
por eso es la falla. En melanoma (cáncer de lunares) hay muchos avances con
nuevos medicamentos y no están disponibles en el país”, precisó Gumina.
Faltan al menos 26 quimioterapias
En un sondeo por denuncias de pacientes se encontró que al menos 26 tipos de quimioterapias no están disponibles en estos momentos por lo que no se pueden cumplir los protocolos de tratamiento con efectividad. “La gente está buscando fármacos en el exterior o por redes de donación con servicios públicos. Si no tienen los ciclos completos de quimioterapias es poco probable la remisión”, explicó el presidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
En cáncer de mama presenta 4 fármacos en escasez: Prozolet,
Capecitabine, Epirubicina y Tamoxifeno. Para tratar la leucemia no se encuentra
la Asparaginasa, Azacitidina, Busulfan, Cladribina, Epirubicina, Etopósido,
Mercaptopurina, Metrotexape y Daunomicina.
Otras quimioterapias que funcionan para tratar varios tipos de cáncer
como el de seno, ovarios, testículos, sarcoma de los tejidos suaves, pulmón,
vejiga, estómago tiroides, tumor de Wilm y neuroblastoma, piel, linfoma de
Hodgkin y No Hodgkin tampoco están disponibles. Los tratamientos que en estos
momentos no están a la venta son: Azatioprina, Avastin, Bicalutamida,
Bortezomib, Carboplatino, Cisplatino, Dacarbazina, Taxotere, Doxorubicina,
5-fluorouracil, Ifosfamida, Temodal, Vinblastina
Detección temprana
Desde los 55 años de edad Luis Bravo asistía al urólogo. La recomendación de estar atento después de los 50 años ante cualquier irregularidad en la próstata se la tomó en serio. Pese a la rigurosidad no escapó de las estadísticas: una biopsia detectó células cancerígenas hace 3 años.
“El cáncer estaba encapsulado así que solo tuve que hacerme una cirugía
bastante radical, pero se evitó una quimioterapia y radioterapia. Lo que me ha
costado tres años después es la recuperación del sistema urinario”, comentó
Bravo.
Ahora dos veces al año debe realizarse el examen de determinación del
antígeno prostático específico (PSA), que se realiza por medio de un análisis
de sangre, para evaluar la cantidad de proteína PSA producida por las células
de la glándula de la próstata.
La detección temprana hizo que Bravo evadiera las estadísticas de
mortalidad venezolanas.
“Logré acceder a la quimioterapia gracias a un contacto”
Liliana Mesa pronuncia despacio el nombre de los cuatro tumores que alberga en su seno derecho: “Tengo un carcinoma ductual infiltrante triple negativo invasor”.
Se cree una persona afortunada, pues gracias a un contacto logró acceder
a la quimioterapia del Hospital Domingo Luciani, en El Llanito; luego de que en
el Instituto de Oncología y Hematología de la Universidad Central de Venezuela,
perteneciente al Ministerio de Salud, le explicaran que la sala de quimio lleva
un año y siete meses en “cierre técnico”.
En Puerto
Píritu, estado Anzoátegui –de donde proviene–, ni siquiera pudieron detectarle
el cáncer. Por eso vino a Caracas para acudir a las Damas Salesianas, en la
parroquia Don Bosco de Altamira, donde le hicieron una biopsia: “Una enfermera
me vio tan desesperada que me regaló la aguja para el examen. Para saber qué
tipo de cáncer padezco pagué el examen de Inmunohistoquímica, que no lo hacen
en ningún hospital público, y en la Clínica Aguerrevere me costó 29.000
bolívares. A veces pienso, ¿cómo logran sobrevivir quienes no tienen recursos?”
ISAYEN HERRERA
IHERRERA@EL-NACIONAL.COM7 DE FEBRERO 2016 - 12:01 AM
IHERRERA@EL-NACIONAL.COM7 DE FEBRERO 2016 - 12:01 AM
En 2013 el cáncer de mama se situó como el primer causante de fallecimientos en mujeres | Foto Cortesía imujer.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario