jueves, 10 de marzo de 2016

¿Qué va a pasar en la economía venezolana tras los anuncios cambiarios? - Víctor Salmerón

 

Lo nuevo


Tras dos meses de espera, el Vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, anunció el nuevo esquema cambiario a una Venezuela sedienta de dólares, con inventarios en picada, plantas paralizadas por falta de materia prima, anaqueles vacíos en los supermercados y desabastecimiento de medicinas.
Pérez Abad explicó que habrá un tipo de cambio protegido (Dipro) que comienza con una cotización de 10 bolívares por dólar y “se ajustará de manera progresiva, considerando los impactos sociales”.  El Dipro será empleado para las importaciones de los bienes que serán incluidos en el listado de rubros esenciales, como alimentos, medicinas y materias primas para su producción. Además se empleará para los pagos de pensiones, casos urgentes, divisas para estudiantes y las operaciones de los sectores de deporte, cultura e investigaciones científicas.
Al mismo tiempo, la economía contará con un tipo de cambio complementario (Dicom) que regirá “para todas las transacciones no incluidas bajo el tipo de cambio protegido y fluctuará según la dinámica económica del país”.
Miguel Pérez Abad no dijo ni cuál es la tasa inicial de este tipo de cambio complementario ni si habrá restricciones para acudir a este mercado.
No obstante, el pasado 17 de febrero, el Presidente de la República anunció un “sistema complementario flotante” que comenzaría en el nivel del Simadi, que actualmente es de 206 bolívares por dólar. Y, en algunas de sus láminas, Pérez Abad mencionó un tipo de cambio flotante que, se infiere, debe ser el mismo.
Miguel Pérez Abad indicó que a través de este sistema complementario se atenderá a los viajeros, representaciones diplomáticas, solicitudes de autorización para realizar pagos en divisas con tarjetas de crédito, avances de efectivo y efectivo para menores con motivo de viajes al exterior.
Un aspecto importante es que PDVSA podrá vender parte de los dólares que reciba por la exportación de petróleo a la tasa del tipo de cambio complementario, lo que implica que la empresa obtendrá más bolívares por sus divisas y disminuirán los problemas de caja. Textualmente, el Vicepresidente de Economía señaló que “Las operaciones de venta de divisas generadas por exportación y venta de hidrocarburos se podrán hacer al tipo de cambio complementario”.
 Además las empresas básicas y otros entes de naturaleza no petrolera podrán vender sus divisas  al tipo de cambio flotante o complementario.

La oferta

Para que funcione el sistema cambiario es vital que haya suficiente oferta de divisas. De lo contrario sólo habrá una larga cola de empresas y personas solicitando dólares que no les venden y que tendrán que acudir al mercado paralelo, donde los billetes verdes se cotizan a precios siderales.
Humberto García Larralde, presidente de la Academia de Ciencias Económicas, afirma que con el precio actual del petróleo el país recibirá unos 23 mil millones de dólares durante el año y para cubrir lo que requiere en importaciones, pagos de deuda, servicios y demás necesidades, se requiere financiamiento por el orden de 35 mil millones de dólares. Sostiene que “el elemento fundamental es que no hay oferta de divisas. No me cabe la menor duda de que es necesario el financiamiento de organismos multilaterales. El gobierno cree que liquidando activos puede obtener los recursos que necesita el país pero evidentemente no es suficiente. Tampoco es realista esperar que China financie a Venezuela en la magnitud que se requiere”. También añade que “siempre se puede estar en condiciones peores, podemos continuar recortado más las importaciones, más desabastecimiento, más penuria, todo eso puede ocurrir. Y esa es la vía que ha escogido el gobierno”.

La balanza de pagos del Banco Central de Venezuela registra que, gracias a un fastuoso boompetrolero que comenzó en 2004 y finalizó en 2014, las arcas de la República recibieron 746 mil millones de dólares. Pero de ese monto prácticamente no se ahorró nada. El mismo Banco Central indica que el Fondo de Estabilización apenas posee tres millones de dólares, una cantidad ínfima e irrisoria, que contrasta con lo ahorrado por el resto de los países petroleros. Según datos delSovereign Wealth Found Institute, al cierre de diciembre de 2015 el fondo de estabilización de Noruega contaba con 824 mil millones de dólares, mientras que el de Arabia Saudita contaba con 668 mil millones, el de Qatar con 256 mil millones, el de Libia con 66 mil millones, el de Irán con 62 mil millones y el de Trinidad y Tobago con 5 mil millones.

 Menos importaciones


El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, anticipó las dificultades que enfrentará la población durante los próximos meses, al  admitir que las importaciones de este año sufrirán un recorte de 40% con respecto a las de 2015.  En declaraciones a AP, Merentes explicó que para lograr el equilibrio en la balanza de pagos este año habrá una severa reducción de las importaciones: “Van a seguir cayendo alrededor de eso: 40%, un poco más”. Y el impacto de esa poda en las compras al exterior tendrá consecuencias.
En 2015 las importaciones se situaron en niveles bastante bajos y la población sufrió un agudo desabastecimiento, mientras las empresas trabajaron con plantas a media máquina por la falta de materia prima. Por lo tanto, un recorte  adicional de 40% se traducirá en mayor escasez y profundización de la recesión, porque las empresas no podrán recuperar la producción.
El informe difundido por el Banco Central de Venezuela indica que en 2015 las importaciones de bienes registraron un descenso de 22,3% con respecto a 2014. El directorio del BCV oculta las cifras completas y no ha difundido los montos en dólares correspondientes a todos los trimestres de 2015. No obstante, el declive de 22,3% señala que el año pasado las importaciones de bienes se ubicaron en torno a 36 mil 900 millones de dólares, el nivel más bajo de los últimos nueve años.
Para tener una idea más precisa de cómo puede afectar al país un recorte adicional en las importaciones basta con observar el comportamiento de la economía en 2015 y tener en mente que las compras al exterior serán 40% menos durante 2016.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Venezuela, el año pasado la producción de la industria manufacturera, un sector clave para generar empleo y diversificar las exportaciones, se contrajo 6,8%, descendiendo hasta el nivel más bajo de los últimos diez años. Y entre las causas que explican el desplome el BCV destacan las “dificultades en el acceso a las divisas y menor disponibilidad de materias primas nacionales e importadas, así como de equipos y repuestos”.

Los proveedores


Compañías venezolanas obtuvieron lo que se conoce como Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y, con este aval, compraron materia prima u otro tipo de requerimientos a proveedores en el exterior. Una vez la mercancía ingresó al país, el Gobierno tenía que venderle los dólares a la empresa venezolana para que esta cancelara al proveedor, pero en un número relevante de casos no lo hizo.
El resultado de eso es que una cantidad muy importante de empresas están morosas con sus proveedores y han dejado de recibir insumos y materia prima que son indispensables para operar. Y Conindustria calcula que la deuda con esos proveedores es de 10 mil millones de dólares. Ante la interrogante de cómo se va a cubrir esta deuda Miguel Pérez Abad alertó:
“La República honrará sus compromisos siempre en la medida de las posibilidades porque tenemos una caída de 95% (se infiere que en los dólares provenientes del petróleo) y eso lo saben los empresarios privados nacionales que están participando (en conversaciones) desde que declaramos la emergencia económica”.

 Alivio leve en PDVSA


 Un aspecto esencial es analizar cuántos dólares le venderá PDVSA al Banco Central de Venezuela este año y la porción que sería al tipo de cambio flotante, a fin de que la empresa cuente con más bolívares y disminuya el déficit de caja que actualmente cubre con billetes que fabrica el BCV e impulsan la inflación.

Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, proyecta que “este año PDVSA le va a vender al BCV alrededor de 12 mil millones de dólares. No creo que pueda vender a la tasa flotante más de la mitad. No es lo que esperaba PDVSA: el alivio no es muy grande”.  Sobre el sistema anunciado, Herrera señala que el tipo de cambio complementario se moverá en una “flotación administrada por el Banco Central” y es necesario que el BCV no tienda, como ha hecho en el pasado, a dejarlo estático, algo que al poco tiempo se convierte en una cotización sobrevaluada que alienta las distorsiones.
Humberto García Larralde considera que si en verdad el Banco Central de Venezuela deja que el tipo de cambio complementario flote, la tasa aumentará hasta el nivel que tiene actualmente el dólar paralelo.

Perspectivas

 

El gobierno ha anunciado un sistema cambiario sin dar luces sobre cuántos dólares serán ofertados.

Sin suficientes divisas, la economía venezolana continuará sumergida en la recesión, porque las empresas no tendrán materia prima ni insumos para producir, mientras que la  población seguirá haciendo colas en medio de la creciente escasez.
Tal vez las palabras de Nicolás Maduro el pasado 17 de febrero son un indicio claro de hacia dónde marchará la economía en 2016:
“Todo el mundo depende de un dólar para todo, incluyendo al Estado venezolano, donde todo el mundo cree ‘Le paso el punto de cuenta más tarde (al Presidente)’. ¿Punto de cuenta? ¡Ponte a parir y a producir y a resolver lo que tienes que resolver tú en tu espacio concreto! ¡Ponte a parir!”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario