martes, 21 de julio de 2020

¿Cuál es el perfil del migrante venezolano y cómo ha cambiado en los últimos años?- Por La Patilla

                      


Migrantes venezolanos se preparan para tomar un bus que los llevará hasta la frontera en Cúcuta o Arauca. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.

 Mayormente se trata de un hombre joven con algún tipo de estudio superior en busca de trabajo, que aún está fuera del país, a pesar de la pandemia de coronavirus. Este es el perfil del migrante venezolano, según el más reciente estudio de condiciones de vida realizada en conjunto por investigadores de universidades venezolanas.

Anitza Freitez, coordinadora de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, conocida como Encovi, explicó durante su presentación esta semana que 19 por ciento de los 9.932 hogares encuestados reportó que alguno de sus integrantes migró entre 2014 y 2019.
De este total, 10 por ciento reporta que tres o más miembros de la familia se fueron del país, un 20 por ciento, dos, y un 70 por ciento, solo uno.
En términos generales, el estudio reveló que en los últimos tres años salieron del país 2,3 millones de venezolanos.
Freitez explicó que esta cifra se diferencia de los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) porque ellos hacen referencia a la cifra acumulada de venezolanos en el exterior; mientras que la Encovi registra a los venezolanos que van saliendo año por año.
Las Naciones Unidas estiman que actualmente hay más de cinco millones de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos. Advierten que es probable que el número total sea más elevado, considerando que muchas de las fuentes gubernamentales no consideran a venezolanos sin un estatus migratorio regular.
La Encovi explica que después de 2015, empezó a revertirse la feminización de la migración venezolana, siendo actualmente la distribución por género de 54 por ciento hombres y 46 por ciento de mujeres.
“Sigue siendo muy joven la población que se está yendo del país, básicamente entre 15 y 29 años”, apuntó la investigadora.
Este grupo representa un 48 por ciento. Sin embargo, Freitez destacó el crecimiento de la población entre 30 y 49 años que decide dejar deja el país, representando un 41 por ciento, mientras que la entrega anterior era de 32%.
El perfil educativo de los venezolanos que abandonan el país también ha ido cambiando. A pesar de que hay más migrantes con niveles de escolaridad más bajos (66% con escolaridad media o primaria), todavía uno de cada tres (un 34%) alcanza el nivel de técnico superior o con enseñanza universitaria.
Sobre las razones de su partida, el estudio vio un incremento en las personas que dejaron el país para buscar o porque consiguió trabajo, pasando de 67 por ciento en la edición anterior, a 82,8 por ciento en la más reciente.
Otra variable que aumentó fue la de reunificación familiar, pasando de 2 por ciento a 5,8 por ciento.
“Antes eran EE.UU. y España el primer y segundo destino principal de la migración (venezolana), pero recientemente es Colombia, Perú, y Chile, quienes han sido los países de la región que han acogido la mayor parte de esta migración reciente”, apuntó también Freitez, lo que coincide con los datos de las Naciones Unidas.
La migración también trajo consigo las remesas. 30 por ciento de los hogares que reportaron integrantes que salieron del país entre 2014 y 2019, dijeron recibir este aporte. Esto representa un aumento en consideración a la entrega anterior, que se ubicó en 20%.
La recepción de esas remesas se concreta, mayormente, en hogares en situación de pobreza con mujeres a la cabeza, destaca la encuesta. Sin embargo, agregan, el envío bajó durante los meses de cuarentena por la pandemia.
La Encovi también reveló que la migración ayudó a que se registrara una “mejoría” en el tema de vivienda, una de las variables de la pobreza multidimensional en el país que analiza la encuesta, como un efecto colateral de la misma.

Migrar en pandemia
La Encovi, explicaron sus organizadores, quería originalmente llegar a casi 17.000 hogares, pero el trabajo de campo se vio interrumpido a mediados de marzo por la confirmación de los primeros casos positivos de coronavirus en el país.
Antes de esta situación, los consultados que habían retornado al país en los últimos años eran solo el 4 por ciento, y la gran mayoría lo hizo en 2019.
Sin embargo, Nicolás Maduro reportó a finales de junio que 70.000 venezolanos regresaron al país a través de un programa oficial llamado Plan Vuelta a la Patria. Pronosticó entonces que la cifra podía ascender a 150.000 y consideró que el 90 por ciento de quienes regresan son jóvenes.
“Han venido huyendo de la miseria, de la discriminación, de la xenofobia, del coronavirus y del ‘coronahambre’”, escribió Maduro en Twitter hace dos meses. Maduro ha denunciado que a los venezolanos migrantes les mintieron con “ofertas engañosas” de otros países.
A pesar de estos datos de retornados, Freitez apuntó que es probable que la migración se reanude luego de la pandemia.
“Puede que se reanude nuevamente en la medida que la situación de los países que pueden ser potenciales destinos de la migración venezolana logren mejorar su condición de vida, a diferencia de lo que se pudiera perfilar con relación a la situación de Venezuela, donde todavía no se consigue cómo sortear este proceso de crisis”, concluyó.
David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, indicó a la VOA que la crisis migratoria y su perfil es una muestra de lo que vive el país actualmente.
“Es el mejor reflejo de las consecuencias que ha dejado la dictadura a la que estamos sometidos los venezolanos (…) Toda esta situación que hay ocurriendo simultáneamente en Venezuela de hambruna, de enfermedades, de violencia, de violación de derechos humanos, de colapso de los servicios básicos, hace al final que deban decidir, en contra de su voluntad, irse y reinventarse en el exterior”.
Indicó que según sus registros, serían aproximadamente 85 mil venezolanos los que han retornado durante la pandemia, la gran mayoría de Colombia y el resto de Brasil.
“El problema son los tratos crueles y degradantes a que están siendo sometidos los venezolanos cuando regresan a su país (…) La integridad física, emocional, psicológica de quienes vuelven, que ya de por sí es una condición vulnerable, no está garantizada”, apuntó.
El comisionado no duda en señalar que: “La única solución para que el venezolano deje de irse de su país, para quienes siguen adentro, y para que mucha gente pueda regresar a Venezuela es con democracia, con libertad, con justicia”.
La Patilla
21 de Julio del 2020


No hay comentarios:

Publicar un comentario