EFEMÉRIDES

SALUD Y ALIMENTACIÓN

martes, 1 de octubre de 2019

Sesenta años del Decreto Ley de Universidades (1958). Autonomía universitaria plena: origen, desarrollo, transformación y transfiguración (1958-2018) - Amado Moreno Pérez.


1.Introducción

Estas palabras están dirigidas a resaltar el significado histórico de la aprobación por Decreto de la Ley de Universidades emitido el 5 de diciembre de 1958 por el entonces presidente de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela Dr. Edgar Sanabria. Lo hago al considerar que con ese decreto Ley se le otorgo a las universidades plena autonomía para la elección de sus autoridades, el funcionamiento y resguardo de su recinto, entre otros aspectos. Factor sumamente importante que marca diferencias substanciales desde el punto de vista socio-histórico y legal, ya que con la reforma parcial hecha en 1970 al Decreto Ley de Universidades de 1958 la autonomía universitaria deja de ser una autonomía plena para pasar a ser una autonomía restringida. 

De esta transformación trata precisamente las palabras que en adelante voy a decir: exponer como se ha constituido esta autonomía universitaria en un periodo de 1958-2018. Es decir, en lo que denomino una praxis histórica de la autonomía universitaria. 

Lo hago por varias razones, en primer, lugar para abordar el proceso y contexto histórico-social que existía en Venezuela en 1958 factor fundamental que dio origen a la Ley de Universidades de ese año, creando con ella una universidad fundada consustancialmente en la autonomía universitaria; en segundo lugar, para exponer los distintos factores que han intervenido en este proceso o praxis histórica en que la universidad y autonomía han sido transfiguradas; en cuarto lugar, que las nuevas generaciones del profesorado y demás miembros de la comunidad universitaria conozcan un proceso histórico esencial para las universidades; y en quinto lugar, dejar planteado para una próxima jornada el interés para que de forma conjunta entre distintos expositores nos dediquemos a destacar el desarrollo científico, tecnológico, humanístico, intelectual, cultural, del saber y el conocimiento alcanzado por la universidad autónoma venezolana en estos sesenta años.

He elaborado estas palabras con el mayor rigor intelectual e histórico, escritas con la mayor amplitud e integralidad posible en la comprensión del proceso en cuestión, desde una visión crítica y que aporte elementos de comparación en la evolución, desarrollo y transformación de la universidad y la autonomía a lo largo del periodo 1958-2018. 

Para hacer este acto de conmemoración de 60 años de la Ley de Universidades de 1958 el grupo de profesores que promovimos tal idea pensamos que el mejor escenario es el Auditórium Dr. Francisco De Venanzi de la Facultad de Ciencias. Que sirva esta conmemoración, además, para tres cosas fundamentales: la primera rendirle homenaje al Dr. Francisco De Venanzi uno de los padres de la Ley de Universidades de 1958; la segunda destacar que como primer Rector electo de la UCV en 1959 fundó la Facultad de Ciencias; y la tercera que a esta universidad llegaron numerosos egresados y egresadas de esa Facultad a fundar la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, igualmente creada en 1970 por ese otro insigne Rector de esa misma generación de líderes universitarios de siempre que no solo defendieron a la autonomía universitaria con la mayor voluntad y disposición posible sino que en su gestión y trayectoria fueron forjadores de Universidad y no de anti-universidad: me refiero al siempre recordado Rector de la ULA, Dr. Pedro Rincón Gutiérrez.

2. Caracterización del contexto sociopolítico global venezolano en el cual se inscribe la Universidad y la autonomía venezolana

2.1. Venezuela y la expansión imperial capitalista europea

De manera muy sintética es necesario caracterizar el marco histórico del proceso de evolución y desarrollo de la Universidad y la autonomía venezolana, pero en particular el periodo de 1958-2018. Es necesario exponerlo por cuanto la universidad, en una historia global, y más en el ámbito geográfico de Venezuela, su origen, existencia y funcionamiento no se ha dado al margen de las estructuras del poder establecidas en nuestro país. 

En Venezuela, (y toda América y el Caribe) antes de denominarse así, este territorio previo a la conquista y colonización española fue ocupado originariamente durante miles de años por múltiples y diferentes comunidades indígenas. De manera que la conquista y colonización en nuestro territorio es producto de la expansión del mayor imperio marítimo capitalista que para finales del siglo XV existía, como era España. De ahí que Venezuela durante más de cinco siglos ha estado vinculada al desarrollo y transformación del capitalismo mundial y como tal las estructuras económicas, sociales, políticas y legales tengan ese carácter.

En la comprensión de este proceso de relación universidad-autonomía y gobiernos, bien de origen colonial, republicanos, o con el Estado y gobiernos surgidos en nuestro país producto de haberse constituido éste como tal en las primeras décadas del siglo XX, es imprescindible entender que a lo largo de toda esta historia los conflictos y confrontaciones habidas entre instituciones universitarias e instancias gubernamentales muchas de ellas son producto de contradicciones y luchas de intereses opuestos; manifestadas de diversas formas y maneras en el marco de una formación social capitalista. 

2.2. Metrópoli española e iglesia católica: Universidad Real y Pontificia

2.3. Universidad Republicana: Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela (1827)

2.4. Universidad, República y gobiernos nacionales: 1849-1958

3. Decreto Ley de Universidades (1958) y contexto sociopolítico 1958-2018

La Ley de Universidades que se promulga con el decreto presidencial del 5 de diciembre de 1958 da lugar al inicio de una nueva era para la universidad venezolana. Es una era que se desarrolla en un periodo que cubre sesenta años: 1958-2018 y el origen está ligado al proceso de democratización que se crea en nuestro país con el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. En un principio, el pueblo venezolano protagonista fundamental de esta gesta asume con clara consciencia una práctica política capaz de impulsar la transformación democrática, social y económica del país. Pero bien pronto, esta realidad de esperanza democrática unitaria y bienestar por el país y el pueblo será prontamente trastocada por la presencia de contradicciones y conflictos de todo tipo que marcarán el destino del país, en general, y la universidad, en particular. Es un proceso histórico profundamente complejo y dialéctico; de contradicciones que responden a factores esenciales de una sociedad y un país capitalista como el nuestro y de un pueblo que siempre ha luchado por tener un presente y un destino distinto y mejor.

3.1. Derrocamiento el 23 de enero de 1958 de la dictadura militar del general Marcos Pérez Jiménez

3.1.1. Constitución de la Junta Patriótica 

El derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 es producto de una insurgencia nacional del pueblo venezolano y parte de las fuerzas armadas, impulsada y organizada por la acción clandestina del movimiento clandestino de la Junta Patriótica constituida el 11 de junio de 1958 integrada inicialmente por Fabricio Ojeda, José Vicente Rangel y Amilcar Gómez del partido Unión Republicana Democrática (URD), Guillermo García Ponce, del Partido Comunista de Venezuela (PCV). En esa reunión se acuerda  invitar a los partidos Acción Democrática (AD) y Social Cristiano Copei para que integren dicha Junta, que finalmente es dirigida por Fabricio Ojeda, presidente, Guillermo García Ponce, Servando Ortiz Bucarán (AD) y Enrique Aristiguita Grancko (Copei). 

La junta Patriótica entre sus fines tenía convocar a todos los venezolanos a continuar la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez, “bajo el siguiente programa: 1. Por un régimen sin predominio de camarilla ni de partidos que gobiernen para todos los venezolanos y que tenga como norma el respeto a las Leyes y a la Constitución. 2. Libertad, paz y conciliación para toda la familia venezolana” (Manifiesto No.2 de la Junta Patriótica Unidad Nacional Contra La Usurpación, Caracas, diciembre de 1957 (El Pueblo y Las fuerzas Armadas De Venezuela En 1958 (1960:149) Ediciones Centauro, Caracas-Venezuela).

3.1.2. Constitución de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela: 1958

Con el derrocamiento y huida del país del dictador general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 la primera Junta de Gobierno de la República de Venezuela que se constituye es esa misma noche en la Escuela Militar a la una de la madrugada y quedó conformada por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, Jefe de la Marina y designado presidente de la misma, coronel Carlos Luís Araque, Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guarda Nacional), Coronel Pedro José Quevedo, director de la Escuela Superior de Guerra, coronel Roberto Casanova, comandante de la Aviación y Coronel Abel Romero Villate.

La segunda Junta de Gobierno de la República de Venezuela se constituye producto de la destitución de los coroneles Casanova y Romero Villate al ser acusados por la Junta Patriótica y el pueblo venezolano de ser afectos al régimen de Pérez Jiménez, y son sustituidos esa misma noche a las 5 de la mañana por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti, quienes permanecen hasta el 19 de mayo y son sustituidos por Edgar Sanabria y Arturo Sosa, hijo. Se ratifica al contralmirante Larrazábal como presidente de la Junta de Gobierno quien permanece en el cargo del 23-01-58 al 24-11-58 cuando presenta su renuncia para ser candidato a la Presidencia de la República por URD y PCV para las elecciones presidenciales convocadas el 7 de diciembre de 1958. En su lugar se designa al Dr. Edgar Sanabria como presidente de la Junta de Gobierno quien permanece en estas funciones del 14-11-58 al 13-02-59, cuando traspasa la presidencia de la Junta de Gobierno al presidente electo de la República Rómulo Betancourt candidato del partido AD. El Dr. Sanabria se desempeñaba como Secretario de la Junta de Gobierno.

4. Nombramiento y constitución de la Comisión Universitaria: proyecto de Ley de Universidades

4.1. Nombramiento de la Comisión Universitaria de la UCV

Este nombramiento fue hecho por el Dr. Julio De Armas, Ministro de Educación de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela (23-01-58/28-5-58) el 28 de enero de 1958, integrada por el Dr. Francisco De Venanzi junto a los profesores, doctores, Fernando Rubén Coronil, José L. Salcedo Bastardo, Ismael Puerta Flores, Jesús María Bianco, Raúl García Arocha, Marcelo González Molina, Ernesto Mayz Vallenilla, Héctor Hernández Carabaño, y el Br.  Edmundo Chirinos, representante estudiantil. Esta Comisión asumió sus responsabilidades el 3 de febrero de 1958 y se designó al Dr. Francisco de Venanzi como su presidente para que cumplieran sus funciones de gobierno hasta que se realizaran las elecciones rectorales en la UCV.

En el Acto De Apertura De Las Actividades Universitarias Al Encargarse La Comisión Universitaria De La Dirección De La Universidad Central de Venezuela, celebrado en el Aula Magna el 4 de febrero, el Dr. De Venanzi expresó: “La Junta de Gobierno, a través del Ministro de Educación, ha solicitado la colaboración de un grupo de universitarios para la reorganización de la Universidad Central y la elaboración de un nuevo Estatuto que ha de regir la vida institucional de las universidades nacionales. Hemos venido hoy –al reiniciarse las actividades en la Universidad Central- a hablar de nuestras tareas…

Mención especial merece nuestro propósito de que se adscriba a la Universidad el Instituto de Ciudad Universitaria, para que no continúe siendo un impedimento más a la autonomía ni un organismo de vigilancia policial que perturbe la vida normal en el campo de nuestra casa de estudios”(Boletín del Archivo Histórico Homenaje al Dr. De Venanzi (1988) Tomo II, pp. 19-20). 

El 7 de enero de 1959 es designado Rector el Dr. Francisco De Venanzi y se convoca a elecciones, puesto que la Universidad ya ha adquirido plenamente su autonomía en virtud de la Resolución del Presidente de la Junta de Gobierno, doctor Edgar Sanabria (Gaceta Oficial. Caracas. Año LXXXVIII, No. 25.856. Mes II, 7 de enero de 1959 Boletín Histórico Homenaje a Francisco De Venanzi en el I aniversario de su muerte UCV: 1988: Tomo I.p.90). 

Estas elecciones rectorales son convocadas para junio de 1959 y el 28 de octubre de 1959, en segunda vuelta, es elegido del Dr. De Venanzi como Rector de la UCV (José Tomás Jiménez Arraíz (idem, pp. 79-80), resultando también electos los doctores Jesús María Bianco, como Vicerrector, e Ismael Puerta Flores, Secretario, integrantes de su fórmula electoral. La primera vuelta se había realizado el 26 de junio de 1959 habiéndola ganado el Dr. Francisco De Venanzi pero al no haber obtenido el 66% o más de los votos se convocó para la segunda vuelta. Las elecciones se efectuaron en la UCV luego de 141 años sin autonomía. La plancha del Dr. De Venanzi fue respaldada por el PCV, AD, independientes y jóvenes de URD. 

El candidato contrincante al Dr. De Venanzi fue el Dr. José Merlich Orsini, quien acompañó su fórmula con los doctores Teófilo González Molina, Vicerrector, y Rafael Teodoro Hernández, Secretario. El Dr. De Venanzi ganó con 86 votos contra 33 de su contendor (Francisco De Venanzi (2007) Biblioteca Biográfica Venezolana El Nacional-BanCaribe, Caracas, Venezuela, p. 42).

DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ:

https://drive.google.com/open?id=1-4Fo3TZzEc1I_gHHhDTMTJqijARmO6iU

01 de Octubre del 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario