El pasado sábado 9 de febrero Enlace Arquitectura, Ciudad
Laboratorio y Fundación Bigott realizaron un encuentro –el
segundo de ocho pautados– en el barrio La Palomera de Baruta. Esta actividad,
enmarcada en el ciclo “Arte, Pedagogía y Ciudad”, a su vez forma parte del
proyecto Integración en proceso Caracas, un gran ejercicio de reflexión y
acción sobre la presencia e importancia del barrio en nuestra ciudad. Este manifiesto,
escrito por Cheo Carvajal y Gerardo Zavarce, fue leído en la plaza Bolívar por
Carlos Sánchez Torrealba y Mariela Suárez, del Taller Experimental de Teatro,
como inicio de un recorrido hasta el sector La Cruz de este tradicional barrio
caraqueño, cargado de coplas, décimas, canto y baile. El fin de esta
experiencia es estimular la participación en este proyecto, a través de
propuestas artísticas a realizar con y desde la comunidad.
I
El barrio sigue ahí. Siempre a punto de desbordarse (¿o acaso se desbordó
y no lo reconocemos?). Está a la vuelta de la esquina. Al final de aquella
calle. Rodeando una urbanización. Detrás de la autopista. A veces, muy pocas,
el barrio está escondido, metido en una hendija de la ciudad. Pero casi siempre
está a la vista, como una gran fachada, un muro. Las empinadas escaleras lo
anuncian. La basura en la entrada lo etiqueta. Y el portal —que simula
reconocimiento— lo separa. ¿Para qué colocar un portal al barrio si no para
remarcar la separación, la ruptura, como si fuese el umbral hacia algo distinto
a “la ciudad”?
¿Se imaginan un portal entre Los Chaguaramos y Santa Mónica, entre Las
Mercedes y Chuao, entre Altamira y Los Palos Grandes? ¿Se lo imaginan entre
barrio y barrio? ¿Entre Julián Blanco y José Félix Ribas? Impensable. Pero sí
aparece entre Boleíta y La Lucha. Entre Los Chorros y Agua de Maíz. Entre Bello
Campo y La Cruz. Entre el Alto Hatillo y El Calvario. Entre el pueblo de Baruta
y La Palomera. ¿Y si en vez de portal hubiese un acceso franco, sin basura acumulada.
¿Qué pasaría si ese portal –con su eterno basural– se desplazara una o dos
cuadras dentro del casco, dentro de la urbanización?
II
El barrio no es informal, pero tampoco formal.
Una “urbanización”, una “zona industrial”, un “centro comercial”, no
necesariamente son formales, a veces ni siquiera están bien planificados.
¿Cuánta “informalidad” existe en todos los sectores de la ciudad, entendida
como ausencia de plan o desapego a la simple norma? Desde el lenguaje (desde la
intención que se manifiesta en las palabras) se construyen políticas públicas
diferenciadas: unas un poco más formales —estructurales, regulares— para los
“sectores formales”, otras bastante “informales” —asistenciales, esporádicas—
para los “sectores informales”.
La primera transformación —el primer desborde— de la ciudad debe darse
en el campo del discurso. Una ruptura que señale nuestra cohabitación en una
misma ciudad. Co-habitación que, en términos simbólicos, se
traduce en con-vivencia. La ciudad del reconocimiento. Si todos
somos habitantes de la misma ciudad (una ciudad diversa, pero completa),
y tenemos los mismos derechos ciudadanos y el mismo derecho a ella, ese
segmento de ciudad llamado barrio, donde habita más de la mitad de los
caraqueños, exigirá respuestas no esporádicas, no asistenciales, sino
sistemáticas, orgánicas. Exigirá políticas públicas, no operativos, misiones.
Exigirá formalidad de parte de un Estado al que asumir la
palabra le cuesta tanto.
III
¿Qué es lo que necesita el barrio, “Orden”? Ya tiene uno, el suyo ¿Le
hace falta “belleza”? Esto supondría que no la tiene. ¿Requiere “mejoras”?
¡Toda la ciudad, tan contrastada y contradictoria, tan deteriorada y venida a
menos, no solo necesita “mejoras”, sino en muchos casos transformación real,
palpable, pero también simbólica! ¿Necesita “asistencia”, necesita ser
“intervenido”? El barrio no es ni un enfermo ni una enfermedad. ¿Necesita ser
“pensado”? ¡Tanto como lo necesita el resto de esta ciudad tan fragmentada y
desigual! Una ciudad que debemos pensarla como un todo, integrada, mezclada, y
ese todo incluye a los barrios.
¿Qué, entonces, necesita el barrio? Reconocimiento. Necesita
reconocimiento, desde adentro y desde afuera, como parte de la ciudad. El
barrio –en una hipotética y deseada ciudad democrática— exige respeto.
Cambiemos, mejor, la pregunta: ¿qué, entonces, necesita este archipiélago de
territorios fragmentados que habitamos para ser ciudad? Reconocimiento,
respeto. Seguir pensando el barrio como malestar urbano no ayuda a
entenderlo como parte activa de la ciudad, como espacio transitable —vivido—
por todos.
¿Queremos integrar la ciudad? Ni siquiera pensemos, entonces, en
“integración barrio-ciudad”, porque en sí mismo, desde el lenguaje, estaríamos
partiendo nuevamente del error político de que el barrio no es ciudad.
Desbordemos el encasillamiento. ¡Lo que consideramos hoy “ciudad” no lo es ni
lo será nunca más sin el barrio! Con-fluyamos. Hagámoslo desde la
palabra, pero, sobre todo, hagámoslo desde nuestra última y más definitiva
frontera: desde el cuerpo. Palabra hecha carne y hueso. Palabra que anda.
Cuerpos que celebran porque conviven. Confluencia y hospitalidad.
IV
El espacio público es, no por el diseño del espacio en sí
(delimitado, ortogonal, con caminerías y parches verdes, con fuentes y bustos),
sino por la dinámica social que se genera en un espacio —diseñado o no— y que
termina por definir el lugar. Pero en esta batalla por
ordenar y hacer legible el territorio (más que por integrar y confluir),
solemos no reconocer la existencia de estos lugares. Toca abrir los ojos y el
espíritu. Dejar fluir el deseo, jugar al roce y la equivocación. Soñar desde
la otraexperiencia. Armar un catálogo de otros espacios, otras
posibilidades, otras oportunidades que trasciendan la ciudad maquinal del homo
faber.
La verticalidad, la encrucijada de escaleras, la contigüidad de
fachadas, las platabandas expuestas, abiertas, tocándose unas con otras,
construyendo espacios y miradas que caen como cascadas, las hendijas y boquetes
que ofrecen recortes de ciudad. Toca reconocer, en esta trama capilar del
barrio, otras tipologías de espacios útiles para el encuentro. Útiles para la
contemplación. Útiles para el juego, allí adentro. Pero también útiles para
imaginar y construir la ciudad del homo ludens. ¿Espacios del
barrio exportables? Desbordar y conectar la experiencia viva del barrio afuera
de este podría ser también una forma de reconocimiento. Una forma clara y
contundente de decir que hemos avanzado, que hemos aprendido, que caminamos el
sendero de la integración.
V
Sumergirnos en este paisaje (hoy, aquí en La Palomera), lograr que en su
mixtura sea experiencia continua, percibiendo los cambios de escala. La
aparición de nuevas formas de la tradición, urbanas, mutantes. Ciudad metáfora
para liberar los deseos colectivos. Capacidad de soñar como catalizador de la
voluntad creadora y del encuentro necesario, liberador. Arte, Pedagogía y
Ciudad como entrecruzamiento decisivo. Sumergidos en la experiencia de
esta naturaleza urbana. Imbuidos en el deseo del otro de habitar la
ciudad que también habito. Ciudad sensual, sensible, abierta permanentemente a
la alteridad. Para soñarla hay que poner en suspenso y desbordar las
concepciones jerárquicas y disciplinarias de la ciudad. Desplazarlas por
experiencias y percepciones que apunten a la ciudad como confluencia y creación.
¿Podemos, desde el arte, configurar un abecedario para pensar esa ciudad
del re-conocimiento? Plantarnos desde un nuevo lenguaje para
existir habitando el cuerpo, la casa, el paisaje, habitando la ciudad.
Toca abrir los
oídos y los poros al diálogo. Soltar el cuerpo todo. Andar para celebrar la
diversidad. La ciudad completa.
18/02/2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario