sábado, 12 de octubre de 2019

Petróleos de Venezuela no asume responsabilidad sobre derrame en Brasil


Tras la declaración de la petrolera venezolana, el ministro de Medio Ambiente de Brasil dijo que "el petróleo encontrado, de acuerdo con una pericia de laboratorio de Petrobras, es muy probable que sea venezolano"




Fotografía del 25 de septiembre del 2019 divulgada por el estado de Sergipe

Fotografía del 25 de septiembre del 2019 divulgada por el estado de Sergipe, en Brasil, que muestra un derrame de crudo en una playa del estado.  AP/Estado de Sergipe

La corporación estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) descartó este jueves que el crudo que ha estado contaminando las playas del noreste de Brasil provenga de los campos venezolanos, mientras las autoridades de Brasil sostienen que es muy probable que el petróleo encontrado en el lugar sea del país vecino

El mundo exige salvar la Amazonia, 'pulmón del planeta' asfixiado en llamas


Entre el 1 de enero y el 18 de agosto ha registrado 71.497 focos de incendio en Brasil y un 52,5 % se sitúa en la región amazónica.







Imagen del incendio del Amazonas. Foto: NASA.

Video sobre el incendio del Amazonas 


El grave incendio que arrasa a la Amazonia de Brasil avivó el temor mundial por la devastación medioambiental, la crisis climática y el impacto de las políticas estatales que favorecen la explotación de recursos en áreas protegidas.

Líderes mundiales, Gobiernos y varias personalidades se sumaron al llamamiento mundial por la protección de esa zona selvática en llamas. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, insinuó como posibles responsables a las ONG.
"En medio de una crisis climática internacional, no podemos permitir que se produzcan más daños en una importante fuente de diversidad y oxígeno", advirtió en Twitter el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

El presidente francés, Emmanuel Macron, señaló que los incendios suponen "una crisis internacional" y aseguró que la cuestión se tratará con urgencia este fin de semana durante la cumbre del G7 en Biarritz.

Frente a esta declaración, Bolsonaro "lamentó" que el mandatario francés "busque instrumentalizar un asunto interno de Brasil y de los otros países amazónicos para obtener beneficios políticos personales".

Colombia le propuso a Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú realizar un "proyecto conjunto" de prevención frente a la catástrofe ambiental. Asimismo, el Gobierno de Chile confirmó el ofrecimiento de ayuda. El Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, por su parte, manifestó su "profunda preocupación" por los incendios y también ofreció su "modesta ayuda" para mitigar la "dolorosa tragedia, con carácter inmediato".






Los obispos católicos reunidos en el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) pidieron a los Gobiernos de Brasil y Bolivia, así como a la comunidad internacional, "a tomar serias medidas para salvar al pulmón del mundo".
Como respuesta a esta situación los integrantes del movimiento Juventudes por el Clima se plantarán mañana viernes frente a las embajadas de Brasil en todo el mundo para reclamar acciones.

Este "no es un problema local" sino un asunto "que tiene repercusiones globales", aseveró en un comunicado la organización juvenil, que insta a los políticos de todo el mundo a tomar medidas y denunciar la destrucción de ese ecosistema esencial.
En Twitter la etiqueta #PrayForAmazonas se convirtió en tendencia global, mientras que en Instagram, personalidades y famosos mostraron su rechazo ante el desastre en "el pulmón del planeta" y como compartieron en sus redes un listado de varias ONG para ponerse en contacto.

Esta conflagración es una de las más graves en los últimos años en la Amazonia, que suma el 25 % de la superficie del continente y es la mayor floresta tropical del mundo.
Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, que contabiliza los incendios mediante imágenes de satélite, los focos de fuego en todo el país en lo que va de este año superan en un 83% a los del mismo período de 2018. En otro informe precisó que entre el 1 de enero y el 18 de agosto ha registrado 71.497 focos de incendio en Brasil y que un 52,5 % se sitúa en la región amazónica.


VÍDEO | UNA CONCENTRACIÓN EN SAN SEBASTIÁN PIDE UNA SOLUCIÓN PARA EL AMAZONAS


EITB



12 de Octubre del 2019





Inflación acumulada en Venezuela durante 2019 se ubica en 3.326%

El presidente de la Comisión de Finanzas de la AN diputado Alfonso Marquina explicó que la causa de la desaceleración fue la emisión de dinero inorgánico por parte del régimen de Nicolás Maduro y de la contracción en el consumo por parte de la población.

 Alfonso Marquina
Alfonso Marquina, diputado opositor venezolano, durante una entrevista concedida a Diario Las Américas.

Durante los ocho meses que van de 2019 la inflación acumulada en Venezuela se ubicó en 3.326%, mientras que en el mes de septiembre el costo de la vida fue de 23,5 %, de acuerdo a cifras aportadas por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) en un informe.

Grupo Financiero BOD solicita arbitraje internacional por el Banco del Orinoco


De acuerdo a la información, el Banco Central de Curazao y San Martin solicitó a los tribunales de Curazao que declarasen en bancarrota al Banco del Orinoco NV a sabiendas de que se había iniciado el proceso de arbitraje



Vista del logo del Banco Occidental de Descuento en su sede en Caracas

Vista del logo del Banco Occidental de Descuento en su sede en Caracas, Venezuela AP/Fernando Llano

Un tribunal de Curazao falló a favor del Banco Central de Curazao y San Martín (CBCS) ante la solicitud que hiciera el ente para que se declarase la bancarrota del Banco del Orinocon NV, que forma parte del Grupo Financiero BOD.

OEA contabiliza más de 4,6 millones de migrantes venezolanos. Por Ariana Cubillos


Colombia sigue siendo la nación con más migrantes venezolanos con un total aproximado de 1.6 millones.

Fotografía de agosto del 2018 de un grupo de migrantes venezolanos en un momento de su viaje hacia Perú.

Fotografía de agosto del 2018 de un grupo de migrantes venezolanos en un momento de su viaje hacia Perú.


El exalcalde del Hatillo en Caracas y actual coordinador de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, ofreció un balance actualizado de la cifra de connacionales que han emigrado del país, en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Los datos recogidos por la OEA señalan que Colombia es el país con más venezolanos en su territorio, con 1,6 millones. Le siguen Perú, con 900.000; Estados Unidos, con 422.000; y Chile con 400.000, según una serie de publicaciones que hizo Smolansky en su cuenta en Twitter.

Ecuador ha acogido a 350.000 venezolanos, mientras que Brasil, 170.000; y Argentina, 150.000.
Panamá, uno de los países predilectos por los connacionales para migrar a comienzos de la crisis y el primero en imponer visado para limitar el ingreso del éxodo venezolano, acogió a 100.000.

Entretanto, México se mantiene como uno de los países de la región que alberga la comunidad más pequeña de venezolanos, con un total de 70.000 en su territorio.
Sin embargo, no es el que menos ha recibido venezolanos. República Dominicana alberga a 40.000; Guyana a 36.000; Costa Rica a 30.000; Curazao a 26.000; Canadá a 22.000; Aruba a 16.000; y Uruguay y Bolivia a 10.000 cada uno.

De todos estos países, ocho han implementado la exigencia de visado para los venezolanos: Ecuador, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. En los próximos meses se sumarán a esta medida Aruba, Curazao y Bonaire.
Smolansky detalló que el país que no pertenece a la OEA y que ha recibido a más migrantes venezolanos en Europa es España, donde se calculan al menos 300.000 connacionales.

En total, la OEA estima que hay 4.652.000 personas que han migrado de Venezuela
Enumeró los países que exigen visa para permitir el ingreso de los migrantes venezolanos. Éstos son: Ecuador, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. En unos meses se sumarían Aruba, Curacao y Bonaire.


Diario de las Americas


12 de Octubre del 2019 


Apagones disfrazarían intención de Maduro por desinformar en Venezuela- Por DANIEL CASTROPÉ



Resultado de imagen para apagones en venezuela


El investigador universitario Andrés Cañizález dijo durante la Asamblea General de la SIP que existe una "intencionalidad" en los cortes eléctricos para que no haya información ni internet a la comunidad

Numerosas ofertas por el Botticelli protegido en Londres: empieza el mercadeo- Por CONXA RODRÍGUEZ


El cuadro, cuya salida de España está restringida, se venderá probablemente antes de Navidades, afirma el marchante.


Una visitante de la feria Frieze de Londres hace una foto con el móvil al cuadro de Botticelli 'Retrato de Michele Marullo'. 

Feria Frieze. Un cuadro de Botticelli declarado "bien de interés cultural" sale de España para ser vendido

El Prado enriquece su colección del siglo XIX gracias a Hans Rudolf Gerstenmaier


Entre las recientes donaciones de pinturas del siglo XIX al Museo del Prado destaca la de Hans Rudolf Gerstenmaier con 11 obras.



Entre las recientes donaciones de pinturas del siglo XIX al Museo del Prado, la de Hans Rudolf Gerstenmaier es singular no solo por su número, 11 obras, sino también por su concentración en el arte de los últimos años del siglo XIX y principios del XX, uno de los núcleos principales de sus amplias colecciones y la sección final de las del Prado.
Con esta donación, que se expone en la sala 60 del edificio Villanueva hasta el 12 de enero de 2020, se incorporan al Prado pintores como Hermen Anglada-Camarasa, Eduardo Chicharro, Ignacio Zuloaga y Joaquín Mir, que enriquecen el final de las colecciones de pintura española del Museo, donde ya están representados Sorolla y Beruete, sus estrictos contemporáneos.

Tras la aprobación del Real Decreto de 17 de marzo de 1995, se adscribieron al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía las obras de algunos artistas que, pese a ser sus fechas de nacimiento anteriores a la de Picasso –el límite establecido para separar las colecciones–, habían contribuido de forma destacada a los inicios de la modernidad del siglo xx. Como consecuencia de un acuerdo firmado en 2016 entre el Reina Sofía y el Prado, este puede incorporar obras de aquellos artistas que hasta ahora estaban afectados por ese Real Decreto. Esto le permite comenzar a mostrar así, con un verdadero sentido histórico, el final de sus colecciones de pintura española, al convivir las obras de Ignacio Zuloaga, Hermen Anglada-Camarasa o Eduardo Chicharro, entre otros, con las de sus estrictos contemporáneos.

La incorporación de artistas como Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga, Hermen Anglada-Camarasa, Eduardo Chicharro, Joaquín Mir y Juan de Echevarría, contemporáneos de Sorolla y Beruete, gracias a la generosa donación de Hans Rudolf Gerstenmaier (Hamburgo, 1934), empresario establecido en España en 1962 y coleccionista a partir de la década siguiente, supone un enriquecimiento de los fondos más modernos del Museo y la apertura de una nueva vía de ampliación de sus colecciones.
¿Quién era Hans Rudolf Gerstenmaier?

Nacido en Hamburgo (Alemania) el 9 de septiembre de 1934, realizó allí estudios comerciales. Trabajó inicialmente en una oficina que la prestigiosa firma suiza Brown, Boveri & Cie, dedicada a la ingeniería eléctrica y al desarrollo de motores, tenía en Hamburgo. Se trasladó a España en 1962 para emprender negocios comerciales. Representó primero a la conocida firma de camiones MAN, y consiguió después representaciones de casas alemanas de automóviles en el campo de los recambios, con la idea de independizarse al poco tiempo. En efecto, en 1964 fundó la empresa de recambios para coches alemanes Rudolf Gerstenmaier, que pasó a convertirse en sociedad anónima como Gerstenmaier S. A. Llegó a contar con un volumen importante de ventas, con ciento cincuenta empleados y treinta delegaciones en España.

La nueva situación económica de Gerstenmaier favoreció el surgimiento y desarrollo de una incipiente actividad coleccionista, en la que contó decisivamente su descubrimiento del arte español. Frecuentó entonces a anticuarios, entre ellos a Felipe Sánchez de la Fuente, casado con Beatriz Lafora, hija del conocido marchante Juan Lafora Calatayud. En general, le sorprendió la oferta de obras bajomedievales, renacentistas y barrocas que ofrecía el comercio madrileño. Hacia 1970 comenzó a coleccionar pintura española de los siglos XV y XVI y, enseguida, pintura flamenca. Un tercer ámbito de su colección lo constituyó la pintura del siglo XIX, atraído inicialmente por la vivacidad sensorial de la obra de Joaquín Sorolla y la riqueza de la materia de la de Hermen Anglada-Camarasa.

En esos años desarrollaron su actividad con creciente intensidad las casas de subastas, entre ellas algunas extranjeras de prestigio, a cuyos remates concurrió. En su residencia de Madrid concentró la pintura más moderna y parte de la antigua, especialmente la flamenca. Buena parte de la escultura y de las artes decorativas las reunió en su residencia de El Boalo (Manzanares el Real, Madrid), en la que integró elementos de arquitectura renacentista. En 2002 vendió su empresa a una multinacional suiza y, retirado de los negocios, se concentró en su actividad coleccionista y en la difusión de su obra a través de numerosas exposiciones en diferentes ciudades españolas, y también del extranjero, como Cascais (Portugal), México y Santiago de Chile. Además de organizar esas muestras, ha colaborado generosamente con préstamos en otras muchas, entre ellas, la monográfica dedicada a Fortuny en el Prado en 2017, para la que prestó una excelente acuarela de tema marroquí del pintor.

El Mundo


12 de Octubre del 2019




La conexión venezolana en las protestas de Ecuador – Por Daniel Lozano


El Gobierno de Quito sostiene con datos las acusaciones de que hay un "plan sistemático" urdido entre Rafael Correa y Nicolás Maduro.



Protests against <HIT>Ecuador</HIT>&apos;s President Lenin Moreno&apos;s...


Una persona muestra un cargador de arma y unas esposas requisadas a un policía durante una asamblea indígena en Quito. Zona Franca. Otro vendaval en Ecuador

Sudamérica. El pulso Lenin-Correa marca la crisis de Ecuador

viernes, 11 de octubre de 2019

Doha: medalla de dólares para el relevo 4x100 - Por Jesús Elorza G.





El largo camino recorrido para llegar al Mundial de Atletismo en Doha, Qatar, desde su comienzo, estuvo plagado de hechos poco transparentes que llevaron a pensar que detrás del “Espíritu Deportivo” de los solicitantes, estaba presente el “Negocio Fácil” de ponerle la mano a grandes sumas de dinero que girarían alrededor del evento.
Cuatro siniestros personajes resaltan en esta historia de corrupción deportiva que, llevada a la realidad del atletismo, pudiéramos decir que fueron los artífices ganadores de una importante “Medalla de Dólares” en el Relevo 4x100.