En el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, más
denuncias contra Nicolás Maduro. En la Asamblea General de la ONU en Nueva
York, más denuncias contra Maduro. En el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas, más denuncias contra Maduro. Se lo dice al diario ALnavío una fuente
del propio régimen, funcionario de la Cancillería en Caracas.
lunes, 23 de septiembre de 2019
La Ultima Ocurrencia del TSJ : ¿Cual sera su Impacto en Barbados?. Por Ignacio Avalos Gutiérrez
El Gobierno lleva alrededor de dos décadas poniéndole el ojo. Pero no para transformarla y ponerla a tono con los nuevos tiempos, sino para echarle mano y controlarla, impidiendo que sea una institución díscola, inclinada a pensar libremente, dándole la espalda al pensamiento oficial, dictado desde la comodidad del poder y convertido en doctrina infalible para interpretar todo cuanto ha pasado a lo largo de nuestra historia y fundamentar el que ha de ser nuestro inevitable y épico futuro.
Incompatibilidad de caracteres
Venezuela, un ex país hacia la transición. Por Carlos Blanco
1. Esta expresión, la de ex país, fue acuñada por el
profesor y amigo Agustín Blanco Muñoz hace unos cuantos años. Podía parecer una
exageración retórica. Hoy es realidad aterradora.
El segundo hombre fuerte de Venezuela, Diosdado Cabello,
enfurecido porque, debido a la vertiginosa inflación que azota a su patria, el
bolívar ha desaparecido de la circulación y los venezolanos sólo compran y
venden en dólares, ha pedido a sus compatriotas que recurran al “trueque” para
desterrar del país de una vez por todas a la moneda imperialista.
Es seguro que los desdichados venezolanos no le van a
hacer el menor caso, porque la dolarización del comercio no es un acto gratuito
ni una libre elección, como cree el dirigente chavista, sino la única manera
como los venezolanos pueden saber el valor real de las cosas en un país donde
la moneda nacional se devalúa a cada instante por la pavorosa inflación —la más
alta del mundo— a la que han llevado a Venezuela sus irresponsables dirigentes
multiplicando el gasto público e imprimiendo moneda sin respaldo. La alusión al
trueque de Cabello es una diáfana indicación de ese retorno a la barbarie que
vive Venezuela desde que, en un acto de ceguera colectiva, el pueblo venezolano
llevó al poder al comandante Chávez.
Fractura y Política.Por Jonatan Alzuru Aponte
El presente artículo, surgió como una respuesta que ofrecí en Facebook a
propósito de unos comentarios a una publicación mía.
Estimado. Agradezco tus extensos comentarios. Reiteras la posición
de uno de los sectores en pugna dentro de la oposición. Intentaré distanciarme
de ambos sectores en pugna, no sólo del tuyo; sino de lo opuestos a ese
discurso. Mi distancia tiene una finalidad práctica, en función de un
deseo, por ahora, salir del déspota
¿Volvió realmente el “Capitalismo de las partes interesadas”? Por Joseph E. Stiglitz
Durante cuatro décadas, la doctrina predominante en
Estados Unidos fue que las corporaciones deben maximizar el shareholder value:
el valor para los accionistas (es decir, las utilidades y los precios de las
acciones) aquí y ahora, a como dé lugar, sin importar las consecuencias para
los trabajadores, los clientes, los proveedores y las comunidades. Así que la
declaración de apoyo a un capitalismo de “partes interesadas” (stakeholders),
firmada a principios de este mes por casi todos los miembros de la organización
empresarial estadounidense Business Roundtable, causó bastante revuelo. Al fin
y al cabo, son los directores ejecutivos de las corporaciones más poderosas de
Estados Unidos, y están diciendo a los estadounidenses y al mundo que una
empresa no se reduce a sus resultados financieros. Es un giro bastante radical.
¿Será verdad?
Ser Leninista sin saberlo. Por Carlos Raul Hernandez
Se habla mucho de estrategia, término de uso
habitual en el lenguaje político, y como ocurre con vocablos muy meneados, toma
variadas significaciones con diferentes validez y utilidad de acuerdo con las
bocas. Con frecuencia se confunden objetivos o meros deseos que uno
acaricia, con estrategia, es decir, el procedimiento para conseguirlos
eficientemente. Oí una activista decir en 2017 que “la estrategia no era ir a
la elección de gobernadores sino tomar el gobierno”, una vaciedad error génica,
como se vio.
Unidad esencial a la victoria. Por Felix Cordero Peraza
En negociación, y tengo alguna experiencia teórica y
práctica, es necesario que los objetivos definidos sean compartidos. La paz
social, estabilidad institucional y regreso a la democracia republicana son
metas generales que pudieran convenirse. ¡Quiero decir en teoría!
La Mala solidaridad. Por Francisco Mires
No es que uno se sienta culpable. Las cosas son como son
y no como uno quisiera que fueran. Al pasado no lo podemos cambiar aunque nunca
haya pasado. Pero igual; después lo decidí: no hay que callar más en nombre de
una mala solidaridad.
Después del golpe en Chile nos juntábamos entre conocidos
de la fauna política y todos estábamos de acuerdo en una: no debimos haber
callado. Lo decíamos, pero en círculos cerrados. O lo escribíamos, pero no con
fuerza y convicción. No fuera a ser que la gente creyera que no estábamos por
la unidad. Porque de saber lo sabíamos, o por lo menos lo intuíamos.
Políticos y Petroleros. Por Eddie A. Ramírez S.
Las relaciones entre el sector político y el petrolero
nunca han sido buenas. Muchos políticos consideran que los petroleros son unos
prepotentes que pretenden manejar la industria de los hidrocarburos a su leal
saber y entender, y que se oponen a aceptar cualquier tipo de injerencia. Por
su parte, muchos petroleros consideran que esa actividad debe manejarse solo
como un negocio y que el problema es que algunos políticos tratan de intervenir
indebidamente. Como casi siempre que se presentan diferencias entre grupos o
personas bien intencionados, no todo es blanco o negro y siempre es posible
identificar coincidencias y disminuir divergencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)