Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2019

Una entrevista con Vinton Cerf, padre y evangelista del internet - Carlos Chimal




Una entrevista con uno de los científicos que participaron en la creación del internet; habla sobre el origen de la red, la neutralidad y el futuro de la inteligencia artificial.

Internet podría definirse con un verso de T.S. Eliot: “una lúcida inmovilidad”. Nos produce una inconmensurable sensación de ligereza, exalta nuestro deleite por convertirnos en seres omnipresentes, omnipotentes. Pero, ¿cómo inició? Platiqué con uno de sus creadores, el doctor Vinton Cerf, hoy en día vicepresidente de Google y asesor en ciberseguridad diversos organismos e instituciones.

jueves, 28 de noviembre de 2019

THOMAS PIKETTY: “PROPONGO UN IMPUESTO QUE PERMITA DAR A TODO EL MUNDO 120.000 EUROS A LOS 25 AÑOS”por Marc Bassets





Thomas Piketty (Clichy, 1971) se consagró hace cinco años como uno de los economistas más influyentes de su generación. Su libro El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica) contribuyó a colocar las desigualdades de rentas y patrimonio en el centro del debate en Europa y Estados Unidos. Piketty, profesor en la Escuela de Economía de París, publica ahora Capital e ideología (Deusto). A lo largo de 1.200 páginas que cubren casi medio milenio y cuatro continentes, disecciona las ideologías que han justificado las desigualdades. Y fija el foco en la propiedad privada: la llave que todo lo explica.
PREGUNTA. Habla usted de “superar” el capitalismo y la propiedad privada. ¿Superar es un eufemismo? ¿Por qué no abolirlos, directamente?

50 años del primer mensaje enviado por Internet - Tim Berners-Lee, considerado como el padre de la Web alerta sobre sus peligros




A 50 años del primer mensaje enviado por Internet, ¿qué decía?
Se llevó a cabo entre la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y el Instituto de Investigación de Standford de San Francisco (SRI). Quisieron escribir "login" pero la conexión se cayó y sólo se envió "lo".

El primer mensaje enviado por Internet, cuando se estableció una comunicación entre el servidor de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y el del Instituto de Investigación de Standford de San Francisco (SRI), Estados Unidos, cumple hoy 50 años.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

¿Podremos crear máquinas verdaderamente inteligentes? – Por María Pérez Ortiz




Foto: El robot Sophia, durante una feria de innovación en Katmandú (Nepal). NAVESH CHITRAKAR.


El llamado aprendizaje automático está conquistando la automatización de procesos, en muchos casos complejos, pero aislados

La inteligencia artificial, aún emitiendo sus primeros balbuceos, ya nos acompaña en muchas de nuestras actividades. Ha aprendido con nuestra ayuda a reconocer voces, huellas, o simplemente, patrones, allá donde los haya. Nos ofrece las nuevas e infinitas posibilidades que el universo computacional puede brindarnos: predicción meteorológica, sistemas que aprenden de nuestros gustos para hacernos recomendaciones, o traducción automática y en tiempo real entre idiomas.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Países latinoamericanos donde más se usan las redes sociales - David Marcial Pérez y Gustavo Belíz





Paraguay, Costa Rica, Uruguay y México: los países de Latinoamérica donde más se usan las redes sociales
La mitad de los latinoamericanos sin agua potable y con dificultades para alimentarse a diario está enganchada a la tecnología 2.0

Sin agua potable, con dificultades para alimentarse a diario, pero enganchados a Facebook y Whatsapp. Más de la mitad de los latinoamericanos que apenas tienen acceso a los bienes básicos, están sin embargo conectados en las redes sociales. Así se desprende de un estudio elaborado para El PAÍS por el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), dependiente del BID, y la Corporación Latinobarómetro. La penetración de las nuevas tecnologías en la región camina más rápido que la inclusión social y la igualdad

La era del algoritmo ha llegado y tus datos son un tesoro - Luis Doncel





Las fórmulas para convertir gigantescas cantidades de datos en información con valor económico se convierten en el gran activo de las multinacionales

¿Qué tienen en común las menciones en las redes sociales al turismo de Mozambique, la recogida de residuos en la localidad riojana de Haro o la eficiencia energética de los edificios registrados en el catastro? En principio, nada. Pero una visita a la sala de monitorización de eventos de Indra basta para encontrar el nexo entre elementos tan dispares.

Un 90% de los datos de toda la historia se han generado en estos cinco años

Aquí, en esta habitación repleta de pantallas con luces tintineantes, un grupo de ingenieros controla 24 horas al día siete días a la semana la información que reciben de una infinidad de procesadores. Se dedican a observar la evolución de estos indicadores, y envían sus conclusiones a los clientes que han contratado sus servicios, ya sean empresas o administraciones públicas. Es este un excelente lugar para comprender por qué los algoritmos se han convertido en el secreto del éxito de muchas grandes compañías: un secreto que les permite canalizar un flujo ingente de información para tomar decisiones fundamentales para su actividad.

Sociedad y Ciudadania Digital- Por Dra. Beatriz Elena Sandia Saldivia




“Lo que nadie puede dudar es que desde hace mucho tiempo la técnica se ha insertado entre las condiciones ineludibles de la vida de suerte tal que el hombre actual no podría, aunque quisiera, vivir sin ella” (Ortega y Gasset). Afirmación que Ortega hace sobre la técnica, en la que sostiene que es prácticamente imposible evadir su influencia, y que ella es el destino de la sociedad moderna.

Observamos más de un siglo de transformaciones producidas por la evolución de las tecnologías, pasando de una sociedad netamente agrícola a una sociedad digital.

De la Sociedad Agrícola a la Sociedad Digital






Sociedad Agrícola

Debido a la incorporación de nuevas prácticas agrícolas, como el cercamiento, la mecanización, la  rotación de cultivos y la  selección artificial, entre el siglo XVI y mediados del siglo XIX, hubo grandes aumentos en la productividad agrícola. De igual manera, entre la década de 1940 y finales de la década de 1970, se produjo la revolución verde referida a una serie de iniciativas de desarrollo, investigación y transferencia de tecnológica que generó un aumento considerable de la producción agrícola global.

sábado, 6 de abril de 2019

El nuevo campo de batalla: cibermercenarios que espían para cualquier gobierno - Mark Mazzetti Adam Goldman Ronen Bergman y Nicole Perlroth



El hombre encargado de la implacable campaña saudita para reprimir disidentes buscaba métodos para espiar a la gente que consideraba como una amenaza para el reino. Y sabía a quién acudir: una empresa israelí que ofrece tecnología desarrollada por exfuncionarios de las agencias de inteligencia.

lunes, 11 de febrero de 2019

Universidad de Oxford: En Venezuela se manipulan las redes sociales con noticias falsas

Un informe de la Universidad de Oxford reveló que en Venezuela y otros 47 países existen campañas de manipulación en redes sociales que promueven noticias falsas con el objetivo de influir en la opinión pública.

lunes, 19 de febrero de 2018

Garantizar la transición digital - ​Carl Bildt

Las oportunidades que otorgan las tecnologías digitales podrían despilfarrarse en una carrera armamentista regulatoria y legal, plagada de nuevas fronteras y nuevas tensiones globales. Es necesario gobernar Internet.

martes, 26 de septiembre de 2017

Cebrián: “Los empleos precarios de la economía digital son caldo de cultivo de populismos” - Thiago Ferrer Morini


Pallete (Telefónica): "Necesitamos mentes abiertas y listas para la transformación"

La economía digital necesita un compromiso de toda la sociedad para aprovechar lo máximo posible su contribución potencial para el crecimiento económico y el empleo. En eso han coincidido el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y el presidente del Grupo Prisa y EL PAÍS, Juan Luis Cebrián, en la 29ª cumbre internacional de centros de estudios especializados en negocios, organizada en Madrid por el Círculo de Empresarios dentro de la celebración de su 40º aniversario.