Mostrando entradas con la etiqueta MIGRACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIGRACIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

¿Cuál es el perfil del migrante venezolano y cómo ha cambiado en los últimos años?- Por La Patilla

                      


Migrantes venezolanos se preparan para tomar un bus que los llevará hasta la frontera en Cúcuta o Arauca. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.

 Mayormente se trata de un hombre joven con algún tipo de estudio superior en busca de trabajo, que aún está fuera del país, a pesar de la pandemia de coronavirus. Este es el perfil del migrante venezolano, según el más reciente estudio de condiciones de vida realizada en conjunto por investigadores de universidades venezolanas.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Escapar por la frontera colombo-venezolana- Por Yorelis Acosta

Escapar por la frontera colombo-venezolana

La agudización de la crisis económica ha llevado a miles de venezolanos a migrar en condiciones de peligro, sin dinero, ni documentos, ni plan, tan solo con el deseo de escapar de una situación que no les ofrece más que hambre y miseria. Muchos venezolanos pobres han salido a pie por la frontera con Colombia hacia Cúcuta, una región donde grupos irregulares controlan los pasos fronterizos ilegales y el propio Estado convive con la ilegalidad.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Ser africano en ArgentinaLas dinámicas de la migración senegalesa- Por Bernarda Zubrzycki

Ser africano en Argentina  Las dinámicas de la migración senegalesa

Las nuevas migraciones africanas subsaharianas hacia Sudamérica son un fenómeno en pleno desarrollo. En el caso de Argentina, desde mediados de la década de 2000, comenzaron a verse en las calles de las principales ciudades vendedores ambulantes y «manteros» senegaleses, migrantes que interpelan cotidianamente la pretendida «blanquitud» del país y desafían ciertas ideas sedimentadas sobre las migraciones.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Los gráficos que muestran el flujo récord de desplazados en el mundo (y qué pasa en Colombia y Venezuela)- Por BBC News Mundo

Refugiados en Bangladesh

Los rohingya desplazados a finales de 2017, huyeron principalmente a Bangladesh.

Más de 35.000 personas al día se vieron obligadas a huir de sus hogares en 2018. Una cada dos segundos.

Estos datos han llevado la cifra de la población desplazada en el mundo a un récord: ahora mismo hay alrededor de 71 millones en todo el mundo.
Un total de 26 millones de personas han huido a través de las fronteras, 41 millones están desplazadas dentro de su mismo país de origen y al menos 3,5 millones han solicitado asilo en un país diferente del suyo.

viernes, 18 de octubre de 2019

Julio Borges afirma que en 2020 la migración venezolana podría superar a la de Siria- Por Diario de las Americas


El comisionado presidencial para las Relaciones Exteriores del gobierno interino de Juan Guaidó en Venezuela, Julio Borges, dijo que mientras los "migrantes sirios huyen de una guerra, los venezolanos escapan de una dictadura que los ha condenado al hambre y la miseria.


Fotografía del 31 de agosto de 2018 de un grupo de venezolanos que cruzan ilegalmente a Colombia por un camino conocido como trocha

Fotografía del 31 de agosto de 2018 de un grupo de venezolanos que cruzan ilegalmente a Colombia por un camino conocido como "trocha", lejos del control de las autoridades. Foto/Ariana Cubillos, Archivo.




El Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores de Venezuela Julio Borges publicó en su cuenta oficial en Twitter un video en donde evidencia la situación migratoria de Venezuela, la cual podría superar en número la de Siria en 2020.

martes, 15 de octubre de 2019

Brasil implementa programa para distribuir a los migrantes venezolanos- Por Edmar Ramos


El Gobierno brasileño prevé un plan para ubicar a los migrantes venezolanos con familiares y amigos asentados en el país.


Los venezolanos caminan hacia Brasil a través de un campo


Los venezolanos caminan hacia Brasil a través de un campo, en Pacaraima, estado de Roraima, Brasil, el viernes 22 de febrero de 2019. AP/Edmar Barros

sábado, 12 de octubre de 2019

OEA contabiliza más de 4,6 millones de migrantes venezolanos. Por Ariana Cubillos


Colombia sigue siendo la nación con más migrantes venezolanos con un total aproximado de 1.6 millones.

Fotografía de agosto del 2018 de un grupo de migrantes venezolanos en un momento de su viaje hacia Perú.

Fotografía de agosto del 2018 de un grupo de migrantes venezolanos en un momento de su viaje hacia Perú.


El exalcalde del Hatillo en Caracas y actual coordinador de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, ofreció un balance actualizado de la cifra de connacionales que han emigrado del país, en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Los datos recogidos por la OEA señalan que Colombia es el país con más venezolanos en su territorio, con 1,6 millones. Le siguen Perú, con 900.000; Estados Unidos, con 422.000; y Chile con 400.000, según una serie de publicaciones que hizo Smolansky en su cuenta en Twitter.

Ecuador ha acogido a 350.000 venezolanos, mientras que Brasil, 170.000; y Argentina, 150.000.
Panamá, uno de los países predilectos por los connacionales para migrar a comienzos de la crisis y el primero en imponer visado para limitar el ingreso del éxodo venezolano, acogió a 100.000.

Entretanto, México se mantiene como uno de los países de la región que alberga la comunidad más pequeña de venezolanos, con un total de 70.000 en su territorio.
Sin embargo, no es el que menos ha recibido venezolanos. República Dominicana alberga a 40.000; Guyana a 36.000; Costa Rica a 30.000; Curazao a 26.000; Canadá a 22.000; Aruba a 16.000; y Uruguay y Bolivia a 10.000 cada uno.

De todos estos países, ocho han implementado la exigencia de visado para los venezolanos: Ecuador, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. En los próximos meses se sumarán a esta medida Aruba, Curazao y Bonaire.
Smolansky detalló que el país que no pertenece a la OEA y que ha recibido a más migrantes venezolanos en Europa es España, donde se calculan al menos 300.000 connacionales.

En total, la OEA estima que hay 4.652.000 personas que han migrado de Venezuela
Enumeró los países que exigen visa para permitir el ingreso de los migrantes venezolanos. Éstos son: Ecuador, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. En unos meses se sumarían Aruba, Curacao y Bonaire.


Diario de las Americas


12 de Octubre del 2019 


sábado, 13 de julio de 2019

Venezuela en el espejo: apuntes desde el exilio - Jonatan Alzuru Apont

Dedicado a dos creadores venezolanos. A un crítico de cine y a un cineasta. Sus reflexiones, impresiones, a propósito del país, para una compilación que realiza la Universidad Austral de Chile, removieron mi piel, mis huesos, mi sangre, mi corazón, mi cerebro, mi alma: al cuerpo mismo. 
A Rodolfo Izaguirre y a Carlos Oteyza.
El presente escrito está conformado por los siguientes fragmentos: El Horizonte; El Ambiente; La Generación; Los Predecesores; El Petróleo: lo que ha sido y la cultura petrolera como propuesta y, por último, Las Teorías, las ideologías: su inutilidad religiosa y la necesidad de la creación.

sábado, 29 de junio de 2019

Migración venezolana: cómo y por qué Chile se beneficia, pero Colombia y Perú no - El Comercio-Perú


En Chile se muestran beneficios potenciales, al menos a largo plazo, como la autoridad monetaria explicó tras reducir las tasas de interés. ¿Por qué? Hay más personas disponibles para trabaja

sábado, 25 de mayo de 2019

Expertos creen que mayoría de migrantes venezolanos no regresarán a su país



Barranquilla (Colombia), 23 may (EFE).- La mayoría de los más de 3,7 millones de venezolanos que por la crisis política y económica han abandonado su país no regresarán, incluso, si la oposición logra sacar del poder a Nicolás Maduro, afirmaron este jueves expertos reunidos en un panel de empresarios de América Latina.

La catedrática de la colombiana Universidad del Rosario Francesca Ramos Pismataro dijo en el panel sobre la migración en Venezuela, realizado en el marco del “Business Future of the America” en donde se reúnen 25 cámaras binacionales de 28 países, que, en caso de que Maduro salga del poder a ese país “solamente regresará entre el 15 % y el 20 % de los que emigraron”.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Smolansky: Aprobación del TPS en EEUU sería algo sin precedentes para Venezuela


El exacalde de El Hatillo, David Smolansky, explicó este viernes que la aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por su siglas en inglés) en Estados Unidos sería “algo sin precedentes” para los venezolanos que residen en este país. 

ONU proyecta dos millones más de migrantes y refugiados venezolanos en 2019 - Isabel Saco


La ONU presentó este viernes un plan regional de ayuda a los migrantes y refugiados venezolanos basado en proyecciones que indican que de aquí a un año hasta 2 millones adicionales abandonarán su país, con lo que su número total en la región puede llegar a los 5,3 millones de personas.

martes, 20 de noviembre de 2018

¿Solidaridad sin fronteras? - Sandra Weiss

América Latina se encuentra en una situación particular: finalmente reina la paz en todas partes y, sin embargo, el subcontinente experimenta el movimiento de migrantes más grande de todos los tiempos. El gran problema es que la región todavía no ha encontrado una manera de lidiar con el aumento de las tasas migratorias. Para colmo, el contexto político no favorece las alternativas racionales.

miércoles, 10 de octubre de 2018

…Tengo hambre… El problema migratorio venezolano Douglas C. Ramírez Vera



Los grandes asuntos de la humanidad son los más postergados. El caso del cambio climático es un hecho asumido por la humanidad recientemente, (Palomares Calderón de la Barca, 2015; Rodríguez Becerra & Mance, 2009) sólo en 1827 Jean-Baptiste Fourier, científico francés, utiliza la analogía de la atmósfera como un invernadero para explicar la temperatura del planeta, luego en 1863 John Tyndal, físico inglés, reconoció el poder del dióxido de carbono para el cambio del clima en la Tierra y en 1896 el científico sueco Svante Arrhenius, propuso que la quema de los combustibles fósiles produce el calentamiento global debido al efecto invernadero. Pero sólo fue en 1961, cuando se probó que la concentración de en la atmosfera estaba aumentado la temperatura. 

jueves, 22 de marzo de 2018

Cómo vivir en Venezuela y no emigrar en el intento - Roberto Orta Martínez



Sabemos que a veces es tan dificil emigrar, como mantenerse en el país. No siempre emigrar resulta una mejora, ya que estar en tu país también te ofrece ventajas . El éxito migratorio no está garantizado, por lo que mientras algunos emigran, otros deciden quedarse o regresar. Pero, como triunfar en la Venezuela del 2018?

sábado, 24 de febrero de 2018

¿Me voy o me quedo? - Foro



Este jueves en la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, el Movimiento 13 realizó la conferencia “Me voy o me quedo”, la cual surgió a partir de las altas cifras de deserción estudiantil así como el retiro de empleados y obreros que presenta actualmente esa facultad. El motivo de esta conferencia fue el de poder definir un poco los aspectos a considerar antes de tomar la decisión de irse o quedarse en Venezuela. Esta conferencia estuvo a cargo de los profesores Hebert Castellanos y César García, la cual ya se ha realizado en las facultades de Farmacia y de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA.

martes, 30 de enero de 2018

Diálogos entre refugiados - Ibsen Martínez

El género literario que mejor cuadra al exilio es la tragicomedia

Dejó dicho Joseph Brodsky en una de sus inigualables conferencias que “si la vida de un escritor en el exilio hubiera de adscribirse a un determinado género literario, este debería ser el de la tragicomedia”.

lunes, 15 de enero de 2018

AN pedirá a Curazao otorgar estatus de refugiados para náufragos


Estimaciones no oficiales apuntan a que más de 5.000 venezolanos pueden permanecer sin permiso en Bonaire y otros 20.000 en esa costa

El diputado Luis Stefanelli anunció que la Asamblea Nacional solicitará a Curazao que otorgue el estatus de refugiados políticos a los supervivientes del naufragio de una embarcación del país sudamericano este miércoles cuando trataban de llegar a esta isla.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Barreto Tyszka: La diáspora en Venezuela tiene un elemento afectivo


El escritor venezolano, quizá el de mayor reconocimiento internacional del momento, reflexiona sobre la salida de venezolanos de su país por la crisis y sobre los efectos en la sociedad a largo plazo. El autor participará en el Hay Festival Arequipa, en Perú

Todo lo que escribe el autor venezolano Alberto Barrera Tyszka le lleva a la crisis que vive su país.

martes, 22 de agosto de 2017

Volver a sus orígenes, la opción de miles de chinos que huyen de Venezuela

Zheng Yun afirma que  aunque en China los sueldos no son boyantes, cuenta,  al menos "ganas un sueldo mínimo de 400 o 500 dólares mensuales" y no tienes que enfrentarte a complejos problemas como la inflación, la devaluación o las revueltas sociales.