Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Los miedos y los fines… del mundo - Deborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro





La crisis climática está actualizando viejas imágenes del «fin del mundo», mientras la especie humana pasa de ser un agente biológico a uno geológico, capaz de afectar el planeta. El espacio psicológico se va volviendo coextensivo con el espacio ecológico, pero asistimos, no obstante, a una enorme distancia entre nuestra capacidad (científica) de imaginar el fin del mundo y nuestra incapacidad (política) de imaginar el fin del capitalismo.

10.000 millones de personas poblarán la Tierra en 2053 -Por Miguel Ángel Criado




África doblará su población, mientras algunos países europeos perderán hasta el 20% de sus habitantes, según un estudio

De los 7.400 millones de humanos que hay sobre este planeta ahora mismo pasaremos a 10.000 en el año 2053. Ese tercio extra de humanos se repartirá de forma muy desigual: la población asiática seguirá expandiéndose pero a menor ritmo, así como la americana. Pero los dos extremos serán África, donde el número se duplicará, y Europa, con países como España, Alemania o Rumanía que perderán hasta el 20% de su población. Estos son solo algunos de los muchos datos del nuevo informe de la Oficina de Referencia de la Población (PRB).

La naturaleza ya no puede mantener a los humanos - Por Miguel Ángel Criado




La mitad de la población mundial sufrirá la merma de beneficios naturales como la polinización o la limpieza del agua en treinta años

En 30 años, más de la mitad de la población mundial sufrirá las consecuencias de una naturaleza malherida. Un amplio estudio ha modelado lo que los distintos ecosistemas y procesos biológicos ofrecen hoy a los humanos y lo que podrá darles en 2050. Por diversas causas, la mayoría antropogénicas, procesos naturales como la polinización de los cultivos o la renovación del agua reducirán su aportación al bienestar humano. La peor parte se la llevarán regiones que hoy tienen un mayor capital natural, como África y buena parte de Asia.

sábado, 26 de octubre de 2019

"Blob": qué es el misterioso organismo con 720 sexos y sin cerebro- Por BBC

Una foto con el physarum polycephalum o "blob"


El physarum polycephalum es considerado uno de los misterios más grandes de la naturaleza.

No tiene boca, ni estómago, ni ojos, pero sí puede detectar alimento y digerirlo. Tampoco tiene brazos ni patas, pero puede moverse y en un solo día duplicar su tamaño.
Es capaz de aprender y transmitir su conocimiento a otros aun sin tener cerebro. Si es cortado por la mitad, tiene la capacidad de sanar en dos minutos.

La Barbarie del Gas en Venezuela- Por Julio Centeno


Resultado de imagen para La Barbarie del Gas en Venezuela

El metano es un gas 30 veces más peligroso que el CO2. Las emisiones de metano de Venezuela reportadas ante la ONU constituyen la confesión de un crimen social, pues sus gigantescos desperdicios (12.000 millones de m3 anuales) contrastan con las limitaciones a que se somete a la población para la adquisición de gas doméstico. Un crimen ecológico, pues las emisiones por habitante duplican a las de Brasil y Argentina y triplican a las de Colombia y México. Un crimen económico, pues implican el desperdicio de 5.000 millones de dólares anuales.

jueves, 24 de octubre de 2019

Día Internacional de la Agricultura, 9 de septiembre: El campo no se debe monopolizar - El planeta necesita un cambio del modelo alimentario




Hoy, 9 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Agricultura 2019, una jornada en la que se reivindica el derecho a cultivar alimentos sanos sin pesticidas, fertilizantes y abonos químicos. La alimentación es el pilar de la salud.

ABUSO DE LOS RECURSOS NATURALES

Pero nuestras tierras cada vez se encuentran más contaminadas de productos químicos, tanto los que se vierten para la propia agricultura intensiva, como aquellos provenientes de las industrias, o incluso de la contaminación aérea . Finalmente, los terminan absorbiendo los terrenos, dando lugar a alimentos poco saludables y con muy poca carga de nutrientes.
Cada vez más nos encontramos ante terrenos inservibles que han sido manipulados hasta la saciedad por la agricultura intensiva, sin tener en cuenta los ritmos naturales de la naturaleza, sobre todo, de las plantas. 

martes, 22 de octubre de 2019

Día Mundial de la Protección a la Naturaleza, 18 de octubre



El 18 de octubre de cada año, desde 1972, se evoca la responsabilidad de todos para la conservación de los Ambientes Naturales. Debemos compatibilizar su cuidado con el desarrollo, sobre todo en aquellos que tienen gran valor en cuanto a flora, fauna, paisaje, o geomorfología y se encuentran amenazados por distintas causas

martes, 15 de octubre de 2019

Brasil dice que el crudo derramado en playas es de Venezuela- por Diane Jeantet


Las espesas capas de crudo han llegado hasta 61 municipios de nueve estados brasileños, contaminando más de 130 playas, en lo que las autoridades brasileñas han descrito como un desastre "sin precedentes.



En esta fotografía del 25 de septiembre de 2019 proporcionada por el gobierno estatal de Sergipe

En esta fotografía del 25 de septiembre de 2019 proporcionada por el gobierno estatal de Sergipe, Brasil, se observa una espesa capa de crudo en la costa de la entidad. AP/Gobierno Estatal de Sergipe


RÍO DE JANEIRO.- El crudo que ha estado contaminando las playas del noreste de Brasil desde principios de septiembre muy probablemente proviene de Venezuela, de acuerdo con un reporte de la petrolera estatal Petrobras que fue citado por el ministro del medio ambiente Ricardo Salles.

sábado, 12 de octubre de 2019

Petróleos de Venezuela no asume responsabilidad sobre derrame en Brasil


Tras la declaración de la petrolera venezolana, el ministro de Medio Ambiente de Brasil dijo que "el petróleo encontrado, de acuerdo con una pericia de laboratorio de Petrobras, es muy probable que sea venezolano"




Fotografía del 25 de septiembre del 2019 divulgada por el estado de Sergipe

Fotografía del 25 de septiembre del 2019 divulgada por el estado de Sergipe, en Brasil, que muestra un derrame de crudo en una playa del estado.  AP/Estado de Sergipe

La corporación estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) descartó este jueves que el crudo que ha estado contaminando las playas del noreste de Brasil provenga de los campos venezolanos, mientras las autoridades de Brasil sostienen que es muy probable que el petróleo encontrado en el lugar sea del país vecino

El mundo exige salvar la Amazonia, 'pulmón del planeta' asfixiado en llamas


Entre el 1 de enero y el 18 de agosto ha registrado 71.497 focos de incendio en Brasil y un 52,5 % se sitúa en la región amazónica.







Imagen del incendio del Amazonas. Foto: NASA.

Video sobre el incendio del Amazonas 


El grave incendio que arrasa a la Amazonia de Brasil avivó el temor mundial por la devastación medioambiental, la crisis climática y el impacto de las políticas estatales que favorecen la explotación de recursos en áreas protegidas.

Líderes mundiales, Gobiernos y varias personalidades se sumaron al llamamiento mundial por la protección de esa zona selvática en llamas. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, insinuó como posibles responsables a las ONG.
"En medio de una crisis climática internacional, no podemos permitir que se produzcan más daños en una importante fuente de diversidad y oxígeno", advirtió en Twitter el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

El presidente francés, Emmanuel Macron, señaló que los incendios suponen "una crisis internacional" y aseguró que la cuestión se tratará con urgencia este fin de semana durante la cumbre del G7 en Biarritz.

Frente a esta declaración, Bolsonaro "lamentó" que el mandatario francés "busque instrumentalizar un asunto interno de Brasil y de los otros países amazónicos para obtener beneficios políticos personales".

Colombia le propuso a Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú realizar un "proyecto conjunto" de prevención frente a la catástrofe ambiental. Asimismo, el Gobierno de Chile confirmó el ofrecimiento de ayuda. El Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, por su parte, manifestó su "profunda preocupación" por los incendios y también ofreció su "modesta ayuda" para mitigar la "dolorosa tragedia, con carácter inmediato".






Los obispos católicos reunidos en el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) pidieron a los Gobiernos de Brasil y Bolivia, así como a la comunidad internacional, "a tomar serias medidas para salvar al pulmón del mundo".
Como respuesta a esta situación los integrantes del movimiento Juventudes por el Clima se plantarán mañana viernes frente a las embajadas de Brasil en todo el mundo para reclamar acciones.

Este "no es un problema local" sino un asunto "que tiene repercusiones globales", aseveró en un comunicado la organización juvenil, que insta a los políticos de todo el mundo a tomar medidas y denunciar la destrucción de ese ecosistema esencial.
En Twitter la etiqueta #PrayForAmazonas se convirtió en tendencia global, mientras que en Instagram, personalidades y famosos mostraron su rechazo ante el desastre en "el pulmón del planeta" y como compartieron en sus redes un listado de varias ONG para ponerse en contacto.

Esta conflagración es una de las más graves en los últimos años en la Amazonia, que suma el 25 % de la superficie del continente y es la mayor floresta tropical del mundo.
Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, que contabiliza los incendios mediante imágenes de satélite, los focos de fuego en todo el país en lo que va de este año superan en un 83% a los del mismo período de 2018. En otro informe precisó que entre el 1 de enero y el 18 de agosto ha registrado 71.497 focos de incendio en Brasil y que un 52,5 % se sitúa en la región amazónica.


VÍDEO | UNA CONCENTRACIÓN EN SAN SEBASTIÁN PIDE UNA SOLUCIÓN PARA EL AMAZONAS


EITB



12 de Octubre del 2019





martes, 8 de octubre de 2019

Las playas celebran su día mundial - Vitalis



Cada tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de las Playas, iniciativa cuyo nombre es sólo dado en Venezuela, y forma parte diversas campañas internacionales como Limpiemos El Mundo de Australia y Limpieza de Costas de USA.

En el marco de la Campañas Internacionales de Limpieza de Costas, organizada por la Ocean Conservancy de Estados Unidos, y Limpiemos El Mundo de Australia, el tercer sábado de septiembre Venezuela se une a estas celebraciones con una efeméride inédita y criolla, denominada en  nuestro país como “Día Mundial de las Playas”, iniciativa coordinada por FUDENA con el apoyo de decenas de grupos públicos y privados de toda la costa venezolana.

En el 2013 se empezó a construir la primera ciudad ecológica en el mundo



China construye la primera ciudad sostenible del mundo, cuyo objetivo es demostrar que los grandes proyectos ecológicos no son cosa del futuro y para evitar que nuestro planeta se “consuma rápidamente”.

El Tianjin Eco-city empezó a construirse en el norte de China en 2008 y se espera que dentro de ocho años estén concluidos sus 30 kilómetros cuadrados de extensión, que podrán albergar 350.000 habitantes, según el blog ecológico ‘Un Blog Verde’.

Junko Tabei: la primera alpinista en llegar al Everest rompiendo barreras y prejuicios - Alberto López




La escaladora japonesa fue la primera mujer en coronar la cima del mundo en 1975 con una expedición femenina 

Junko Tabei se encargó de demostrar al mundo, y no una ni dos veces sino a lo largo de toda su vida, que mucho más importante que la condición física para conseguir un sueño es la decisión de lograrlo y la fortaleza mental. Es la única forma de explicar que una persona de apariencia “frágil y débil”, como la definían quienes la conocieron por su escaso metro y medio de estatura, se convirtiera, con tesón e ilusión a partes iguales, en historia imprescindible del alpinismo mundial.

El árbol más alto de la Amazonia - Naiara Galarraga Gortázar




UN DESCUBRIMIENTO ASOMBROSO: UN ÁRBOL DE 82 METROS (COMO UNA TORRE DE 27 PISOS)

La Amazonia todavía guarda sorpresas para los científicos. Y conserva rincones que ningún ser humano ha pisado. El ingeniero forestal Eric Gorgens, 36 años, lideró una expedición que acaba de confirmar en uno de esos remotísimos rincones un descubrimiento asombroso: un árbol de 82 metros (como una torre de 27 pisos), el más alto que los científicos han tocado en la mayor selva tropical del mundo. Se alza en el bosque estatal de Paru (Estado de Pará). Llegaron hasta él en lancha y a pie, guiados por indígenas.

Allí comprobaron que no está solo, sino acompañado por una quincena de ejemplares que superan los 70 metros. “No existían datos de que en Amazonia hubiera árboles gigantes, lo máximo eran 60 metros. Pero hemos hallado ejemplares de 82 metros, de 74, de 72… Y eso enciende una luz para la ciencia”, explica por teléfono este profesor e investigador de la universidad federal de los valles de Jequitinhonha y Mucuri.

Con troncos de entre dos y tres metros, son de la especie Dinizia excelsa. Los midieron los escaladores, dejando caer una cuerda desde la copa. Luego los analizaron y tomaron material genético, pero no tuvieron tiempo de llegar hasta el gigante entre los gigantes, el árbol más alto del que tienen indicios, de 88,5 metros. Es el doble del Cristo redentor que corona la bahía de Río de Janeiro.

La expedición que Gorgens emprendió con un equipo de 30 personas recuerda a aquellas de los naturalistas europeos del XIX. “Fue un viaje muy difícil porque es una región completamente aislada”, recalca. Ni siquiera hay tribus no contactadas. Una docena de indígenas de la comunidad de São Francisco de Iratapuru, expertos en navegación, les guiaron durante los cinco días río arriba por el Jarí y los dos de caminata tierra adentro. El resto eran dos escaladores, especialistas en trepar árboles de la Amazonia para medirlos sin dañarlos, investigadores de cinco universidades federales brasileñas, de institutos públicos de investigación, de Cambridge, Oxford, dos bomberos militares y un equipo del canal de televisión Globo.



En lo alto de un gigante de la Amazonia. RAFAEL ALEIXO E TIAGO CAPELLE, DE LA EXPEDICIÓN JARÍ-PARU.

Fueron diez días de agosto en los que estuvieron completamente incomunicados. Solo al salir del frondoso bosque amazónico supieron que el mundo había descubierto con horror, gracias al presidente francés y al G7, los incendios que devoran la Amazonia y otros rincones de rica biodiversidad en Brasil. Frontiers in Ecology publicó los resultados de esta investigación.

Gorgens sabe que el árbol de los 88,5 está ahí porque este “santuario de árboles gigantes” fue detectado con un medidor de láser acoplado a una avioneta Cessna que hacía sobrevuelos para otra investigación: calcular la biomasa de la Amazonia, medir cuánto pesa la vegetación, dato clave para saber por ejemplo cuánto carbono almacena.

 Porque, aunque desde el aire la Amazonia pueda parecer una alfombra de musgo, bajo esas copas esta región mayor que toda la UE alberga una inmensa variedad de vegetación. Aquellos 800 sobrevuelos localizaron una llamativa concentración de árboles altísimos en el parque de Paru. Y allá se fueron, a confirmar lo que los sistemas remotos anunciaban.

Más allá de los récords, Gorgens explica que el descubrimiento es importante porque los árboles gigantes abren una nueva perspectiva para entender mejor cómo actúa el bosque tropical en la dinámica global del carbono y la biodiversidad. “Un solo árbol gigante puede acumular tanto carbono como 500 árboles normales”, detalla. Los científicos calculan que la Amazonia almacena el 17% del stock mundial de carbono. Ahora el desafío es saber qué propició tantos ejemplares de semejante altura. La distancia y estar en un área de conservación legalmente protegida han sido factores importantes, destaca. Por eso el brasileño considera esencial la supervivencia y ampliación de estos espacios.



Investigadores de los árboles gigantes de la Amazonia RAFAEL ALEIXO E TIAGO CAPELLE, DE LA EXPEDICIÓN JARÍ-PARU


Mientras Gorgens hablaba con este diario sobre su expedición, millones de adolescentes marchaban por ciudades de todo el mundo para exigir a los adultos que escuchen a científicos como este brasileño y tomen medidas contundentes contra la crisis climática porque no hay planeta B. Él está encantado con este despertar de los adolescentes y destaca que la creciente preocupación con el calentamiento global indica que “nuestras investigaciones no están desconectadas de la ciudadanía”.

La expedición del Jarí-Paru fue posible gracias a varios elementos que la política medioambiental de Jair Bolsonaro ha puesto en grave riesgo con el tijeretazo a los fondos públicos para investigación, la congelación del Fondo Amazonia, que pagan Noruega y Alemania, o la campaña de descrédito contra el organismo oficial que mide la deforestación, el instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE). Tras esta primera incursión, los investigadores quieren regresar a la zona en busca del gigante entre los gigantes. Sus 88,5 metros son un récord amazónico. El mundial es una secoya en Estados Unidos de 115,7 metros (38 pisos). El tropical es un Shorea faguetiana de 100,8 metros en Malasia.

La Tierra en Rotacion


El Pais



08 de Octubre del 2019

Las feroces críticas a Greta Thunberg, la joven y admirada activista ambiental - BBC




Es joven, blanca y nació en uno de los países más desarrollados del mundo, Suecia.
La joven activista Greta Thunberg, de 16 años, no es más que "una niña rica", dicen sus críticos. Muchos la insultan estos días y la califican de "marioneta de otros".
Muchas de las críticas vienen de sectores de derecha.

Greta Thunberg: las 10 frases más impactantes de la adolescente sueca que planta cara a los líderes mundiales - BBC




Ha pasado solo un año desde que el nombre de Greta Thunberng comenzó a aparecer en los medios de comunicación.

Desde entonces, la sueca de 16 años pasó de ser noticia por faltar al colegio para protestar frente al Parlamento de su país, a convertirse en una verdadera líder en la lucha contra el cambio climático.
Su creciente popularidad tiene que ver con sus discursos directos y desafiantes,que no han dejado indiferentes a las autoridades políticas de las grandes potencias.
"¿Cómo se atreven?": el desafiante discurso de Greta Thunberg ante los líderes mundiales en la cumbre del clima de la ONU