Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

Pobreza y Educación Por: Luís Ugalde.

 





Alarma la aparente inactividad e indiferencia de los diversos responsables de la educación ante la ruina de la escuela venezolana en todos los niveles. ¿Será que piensan ocultar la realidad con falsas palabras? Es fuerte el poder de la propaganda con los medios controlados, pero tiene unos límites, más allá de los cuales se cae en el ridículo y la indignación de los sufrientes y su diario vía crucis.

domingo, 16 de enero de 2022

Crisis educativa en Venezuela: las alarmantes cifras de deserción escolar que dejó el periodo 2020-2021



La educación a distancia y los métodos empleados para esta, evidenciaron una situación de desigualdad social que llevaron a muchos jóvenes a abandonar sus actividades académicas

viernes, 26 de febrero de 2021

**JOSÉ MARÍA VARGAS EL SABIO TOLERANTE, EL CIUDADANO EJEMPLAR Y LA CIVILIDAD EXTREMA.


JOSÉ MARÍA de los DOLORES VARGAS, nació en La Guaira el 10 de Marzo de 1786, hijo de un canario, José Antonio Vargas Machuca y de la caraqueña  Ana Teresa Ponce; murió en Nueva York el 13 de junio de 1854- A los doce años, ingresó becado en el Seminario de Santa Rosa de Lima, en Caracas, donde se titula como Bachiller en Artes el 7 de julio de 1803, y se matriculó para ser sacerdote, propósito que abandonó y comenzó estudios de Medicina, graduándose de Licenciado en Ciencias Médicas y Doctor en Medicina, en la Universidad de Caracas  el 27 de noviembre de 1808; ese mismo año viajó a Cumaná a ejercer como Médico y a la vez participó en actividades políticas como producto de la Invasión de Napoleón Bonaparte a España.

viernes, 18 de septiembre de 2020

miércoles, 13 de mayo de 2020

Proyecto Monitor Joven muestra la virtualización de una realidad excluyente- Todos Ahora



La red universitaria por los derechos humanos, Red Uni, desarrolló el proyecto Monitor Joven, una iniciativa impulsada por A. C. Consorcio Desarrollo y Justicia, que hace seguimiento a las condiciones y vulnerabilidades que viven los jóvenes para acceder a la educación universitaria.

jueves, 16 de enero de 2020

Paulo Freire: El maestro de Latinoamérica - Francisco Díaz Céspedes



Resumen: 

La vida y obra del maestro Paulo Freire ha sido trascendental para el desarrollo de la educación en América Latina, principalmente en la instrucción de profesores que sirven por vocación a los sectores más vulnerables de una sociedad cada vez más competitiva en las temáticas políticas y económicas. Así, él expresó que el convivirentre los seres humanos es un desafío mucho más complejo que el simple hecho de obedecer. Paulo Freire inició el “verdadero” camino para una formación popular, con el fin de crear el esperado Tejido Social Latinoamericano.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Educación no es igual a aprendizaje Po. M Niaz Asadullah

Resultado de imagen para Estudiantes de afganistán estudian en la escuela Papen en la provincia de Nangarha


Estudiantes de afganistán estudian en la escuela Papen en la provincia de Nangarhar. 22 de julio de 2019. Fotografía de NOORULLAH SHIRZADA | AFP

KUALA LUMPUR – Pese a los frecuentes llamados a promover la educación primaria universal y eliminar las disparidades de género, pocos países en desarrollo han hecho avances importantes en dirección a esos objetivos. Por ejemplo, si bien durante la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000‑2015) el sur de Asia obtuvo un progreso sustancial hacia el logro de la paridad de género, la región todavía es la segunda con más niños no escolarizados en el mundo, y no alcanza los estándares internacionales en diversos indicadores clave.

martes, 26 de noviembre de 2019

La crisis de la educación en Venezuela: del curriculo de la educación básica al curriculo oculto del país - Prof. Pedro Rivas





Preámbulo

Mi exposición reposa en un texto en extenso de veintidós páginas que leeré en textos seleccionados con el fin de evitar los imponderables extravíos discursivos de la palabra arrojada al libre albedrío de la espontaneidad y la confianza que ofrece el aparente dominio de un tema de la educación que siempre será complejo. Empero si de algo cree saber el ser humano es de esa sustancia que está hecha su personal mixtura de animal cultural. Además, cada quien cree que su propia verdad es suficiente para explicar cualquier accidente de la educación, o sea de ese atributo que le es inmanente. 

Educación y Crisis en Venezuela. Inventario de las distintas crisis y corolario a las oportunidades por venir - Wilberth Suescun Guerrero




Precisión teórica necesaria. Contexto de la reflexión 

Lo primero que debe decirse es que estudiar o analizar a la educación no se restringe a hablar de la escuela, del sistema educativo formal. Casi todos admiten y reconocen que la educación como proceso social, como fenómeno cultural, como base de la construcción humana individual, está provisto de una complejidad que lo ata a otras instituciones, tiempos, dinámicas, significados, intereses, demandas y conflictos que aquellos que puedan darse en las escuelas, colegios, universidades, que aquellos que atañan a profesores, directivos u otros mal llamados gerentes educacionales.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Educación 1999-2019: De la esperanza a la frustración - Prof. Aurora Lacueva





Presento este papel de trabajo para el grupo de Miradas Múltiples de Mérida y siguiendo la amable solicitud del profesor Pedro J. Rivas, y esperando que en algo pueda contribuir al debate que él y otros universitarios vienen  desarrollando sobre temas educativos y de política social en general. No es una consideración completa de las políticas educativas de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ni aspira a serlo. Apenas me detengo en algunos de los temas relevantes, realizando una consideración somera de cada uno de ellos.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Invertir en un recurso de potencial incalculable: la gente - María José González




Estudiantes en Paraguay. BANCO MUNDIAL

El capital humano representa el 60 por ciento de la riqueza de América Latina ¿Cómo aprovecharlo?

El término capital humano no es desconocido para los economistas. Ya desde 1776, Adam Smith, considerado el fundador de las ciencias económicas, señalaba que la riqueza de las naciones provenía del trabajo anual de cada país ya que de éste se deriva "todo el suministro de cosas necesarias y convenientes que la nación consume anualmente". Pero que todo dependía de la "habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo".

lunes, 4 de noviembre de 2019

La fórmula para triplicar el sueldo de las mujeres – Por Pablo Linde



Foto: Dos alumnas de Laboratoria, en su sede de Lima



Laboratoria, una ‘start-up’ peruana que ha contado con el reconocimiento de Google, Facebook y el BID, consigue la inserción laboral del 75% de sus alumnas
Apple lanzó en 2014 una aplicación de salud capaz de monitorizar decenas de parámetros; desde la ingesta de vitamina D hasta el aporte de sangre a los tejidos. Olvidó uno. Uno que afecta todos los meses a casi la mitad de sus usuarios. Hasta medio año después del estreno de esta app, la empresa no incluyó la supervisión de la menstruación entre sus utilidades. Basta entrar a las oficinas de una gran compañía tecnológica como esta para imaginarse las razones de este despiste: están plagadas de hombres.

¿Cuál es la mayor estafa del mundo? La educación Moisés Naím




Cada día, 1.500 millones de niños y jóvenes en todo el mundo acuden a edificios que se llaman escuelas o colegios. Y allí pasan largas horas en salones donde algunos adultos tratan de enseñarles a leer, a escribir, matemáticas, ciencias y más. Esto cuesta el 5% de todo lo que produce la economía mundial en un año.

martes, 24 de septiembre de 2019

Aprendizajes de un año académico(II). Por Maxim Ross




Toca ahora reseñar la experiencia y el aprendizaje que pude observar en el área económica de los Estados Unidos, comenzando por una diversidad geográfica y de tamaño que ya, de hecho, le da ventajas comparativas relevantes.

martes, 23 de julio de 2019

Catástrofe educativa: Venezuela cierra un año escolar deficiente tras cumplir sólo el 70% del calendario 108-1019



 (…) En las escuelas públicas venezolanas se cumplió apenas el 70 % del calendario previsto en el año escolar 2018-2019 como consecuencia de la crisis económica, el colapso de los servicios y la deserción de alumnos y maestros, informó este miércoles la diputada opositora Bolivia Suárez.