Mostrando entradas con la etiqueta CLICK ART. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLICK ART. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de julio de 2021

Emocionarte. La doble vida de los cuadros - Carlos del Amor



 Introducción del libro publicado por la Editorial Espasa.

Los cuadros tienen muchas vidas. Esa es la premisa de este libro. Un cuadro esconde una historia real, o una curiosidad, que normalmente no leemos en las cartelas que cada museo instala al lado de la obra. Pero también esconde una ficción, que es la que cada espectador imagina cuando se pone delante y lo mira atento, olvidándose por un instante de todo y de todos.

viernes, 6 de marzo de 2020

¿Deberían tener 'copyright' las obras de arte creadas por una inteligencia artificial?- Por Sergio Parra

IA


Las habilidades de los algoritmos de inteligencia artificial son ya tan competentes creando obras de arte que quizá hay que empezar a plantearse a quién pertenecen esas obras y si deben estar protegidas por 'copyright'.

miércoles, 29 de enero de 2020

‘Casas muertas’ de Miguel Otero Silva- por Ana Teresa Torres

Resultado de imagen de ‘Casas muertas’ de Miguel Otero Silva- por Ana Teresa Torres



En 2020 se cumplen sesenta y cinco años de la publicación de Casas muertas, de Miguel Otero Silva. Para recordarlo, iniciamos esta serie dedicada a valorar la novela con el trabajo de Ana Teresa Torres aparecido originalmente en el volumen compilado por Rafael Arráiz Lucca: Miguel Otero Silva: una visión plural (Caracas, Universidad Metropolitana / Libros El Nacional, 2009). (pp. 83-89).

Diario literario 2020, enero (parte III)- por Alejandro Oliveros



Paul Léautaud. 4 de junio de 1953. Fotografía de INTERCONTINENTALE | AFP
Milán, viernes 10 de enero de 2020

De la importancia de los diarios

Cuando comencé, en serio esta vez, a escribir diarios, lo hice, sin saberlo, como cura. El viaje definitivo de mi madre hacia la muerte comenzó a principios de 1995 y terminó el 23 de diciembre de ese año. Ante mi impotencia, y seguro de la evolución terminal de un proceso que conocía de mis años de estudiante de medicina, decidí poner un poco de distancia ante la circunstancia dolorosa refugiándome en el único refugio útil que me ha sido útil en la existencia:  la vieja y desacreditada, por lo menos desde Verlaine, literatura. A propósito, recordé una de mis lecturas juveniles, Una muerte muy dulce, que fue como el traductor argentino llamó, en un exceso de literalidad tal vez, Une morte très douce, donde De Beauvoir, de una manera que me había parecido un tanto  desapasionada, daba cuenta de la muerte “muy suave” de su madre. Lo de la francesa era una especie de memorial, escrito después del deceso de Madame.

Cate Blanchett presidirá el jurado de la Mostra de Venecia este año- Por EFE

Cate Blanchett



La actriz australiana fue seleccionada por el Consejo de Administración de la Bienal veneciana por su compromiso artístico y su defensa del feminismo en la industria.

La actriz Cate Blanchett presidirá el jurado internacional que asignará el León de Oro, entre otros premios, de la 77ª Mostra del Cine de Venecia. El festival se efectuará entre el 2 y el 12 de septiembre, anunciaron  los organizadores del certamen.

martes, 28 de enero de 2020

La voz de Orwell- POR Diego Salazar





George Orwell en la BBC. 1940

Orwell es el único ensayista que habla en mi cabeza con voz absolutamente propia*. Una voz nítida y sonora, una voz casi real, que consigue apartarse de la voz metafórica a la que nos referimos cuando hablamos de la prosa de un autor. Como si en lugar de estar leyendo y procesando palabras negro sobre blanco estuviera escuchándolas a unos pocos metros de distancia.

Una voz que no es igual a ninguna otra, de la misma forma que la voz de mi esposa, mi padre o alguno de mis amigos más cercanos no es igual a ninguna otra voz cuando mi oído las reconoce en medio de un salón. Con la diferencia de que se trata de una voz que, en realidad, jamás he escuchado. Una voz de la que no existe registro alguno y que se apagó en 1950, un año antes de que naciera mi padre, treinta y un años antes de que naciera yo.
La única pieza audiovisual que existe de Orwell es esta:

Unos pocos segundos que muestran a Eric Arthur Blair (el verdadero nombre del autor) con 18 años, caminando junto un grupo de compañeros en Eton College. Blair es el cuarto de la izquierda.

viernes, 17 de enero de 2020

RE-VISITAR A LA ENTROPÍA Y A LA HISTORIA : ENTROPÍA, HISTORIA Y POST-HISTORIA. I PARTE-POR JO-ANN PEÑA ANGULO



Imagen: Obra ” Swallow Tail Butterfly”, de John White


Presentado como ponencia en el I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Cibercultura, mayo 2018, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes, Venezuela. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 35, enero-junio, 2019, 97-105. Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818

EL MITO DE LA SOBERANÍA POPULAR: LA DOCTRINA DE LA “SALVACIÓN PÚBLICA” I PARTE- POR JHONASKI J. RIVERA RONDÓN



Imagen: Obra “Picto hombre.Un humano cabeza grande” de John White




Thomas Hobbes decía que la soberanía era el “alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo entero”.[1] Ese magno cuerpo al que hacía referencia era el Estado, constituido por el arte del hombre para garantizar protección y defensa. Plantea esto en algún punto un dilema político, ¿seguridad o libertad?, tal como profundizó el psicoanalista Erich Fromm en Miedo a la libertad[2], cuando reflexiona sobre los convulsos años de totalitarismo que presenció la primera mitad del siglo XX.

¿Qué decía el primer documento escrito que conocemos? - Redacción BBC Mundo



Ilustración principal: imagen del BRITISH MUSEUM Cuentan que Inanna, diosa sumaria del amor, la belleza, el sexo, el deseo, la fertilidad, la guerra, el combate y el poder político, le robó la escritura al dios Enki cuando estaba borracho y se la dio a la humanidad.

La escritura venía de los dioses, o al menos eso creían muchos. Los griegos pensaban que Prometeo se la había dado a la humanidad como un regalo. Los egipcios, que era un beneficio de Tot, el dios del Conocimiento. Para los sumerios, la diosa Inanna se la había robado a Enki, el dios de la Sabiduría.

jueves, 16 de enero de 2020

El origen del mito del negro primitivo - F. Javier Morales





Hace un siglo que Egipto perdió su independencia, cuando lo visitó Heródoto. Desde que fue conquistado por los Persas en el año 525 a.C., nunca dejó de estar dominado por extranjeros: después de los Persas, fueron los Macedonios con Alejandro, los Romanos con Julio César en el año 50 a.C., los Árabes en el siglo VII, los turcos en el siglo XVI, los franceses con Napoleón y los ingleses en el siglo XX.

jueves, 28 de noviembre de 2019

200 años del Museo Nacional del Prado: emoción - Pilar Chacón Preciado





El Prado, en la fase más brillante de la historia.

El popular museo celebra dos siglos en Madrid con varias exposiciones y su adaptación al entorno digital. ¿Por qué es uno de los más importantes del mundo y una visita obligada?
“El Prado es como una ciudad cuyas calles atraviesan el tiempo, atraviesan los siglos y recorren el mundo”, decía el escritor británico John Berger, al referirse a uno de los íconos del arte y la cultura en Occidente. El museo ocupa el quinto lugar entre los mejores del mundo, el tercero en Europa y el primero en España, según el ranking de Travellers’ Choice. Dos siglos después de su apertura, y a pesar del ruido y del afán propio del turismo, el Prado sigue siendo ese lugar de encuentro inagotable, de diálogo atemporal, de aprendizaje y emoción.

martes, 26 de noviembre de 2019

Cae el Muro, 30 aniversario - Revista Historia y Vida - descargar






26 de Noviembre del 2019

¿Dónde estabas cuando cayó el Muro de Berlín? - Redacción de La Vanguardia




Preguntamos a cinco especialistas en Historia Contemporánea cómo vivieron el acontecimiento que anunciaba el fin de la Guerra Fría

Si usted se acerca más a los cuarenta que a los treinta, es probable que recuerde haber visto por televisión imágenes en directo de la caída del Muro de Berlín, un momento de inflexión en la historia mundial y un hito en la vida de ciudadanos de ambos bloques. Se iniciaba el desmoronamiento de la órbita comunista y pareció, por un momento, que el mundo entraba en una fase democratizadora irreversible.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Ensayo sobre la novela- Por José María Heredia




La novia de Lammermoor, pintura del artista Henry Gillard Glindoni, que ilustra una escena de la novela homónima de Walter Scott

Este texto del poeta cubano precursor del romanticismo en América Latina fue publicado en 1832 en el periódico Miscelánea, órgano que el propio escritor fundó y mantuvo en México entre 1829 y 1832. Se trata de un trabajo pionero donde valora los alcances del género literario que por aquellos años ya se perfilaba como uno de los más importantes para la expresión de la sensibilidad y los avatares del hombre occidental.

Aglays Oliveros- Por José Balza



Nubes, nubes de Aglays Oliveros (1986), acrílico sobre tela.

1

Nada más fácil de percibir y de decir: la obra de Aglays Oliveros es pintura en estado puro. Para que un artista pinte no resultan suficientes sus estudios y destrezas, la utilización del óleo, del acrílico, de materiales sofisticados o desechables; es necesaria una pasión voraz que registre formas, tonalidades y temas hasta convertirlos en sustancia de su propia personalidad. Y Aglays lo ha logrado: su estilo, su huella son inconfundibles. Es parca al hablar acerca de su arte: pareciera como si la corporeidad de cada cuadro hubiera robado todo cuanto ella sintió o pensó al realizarla.

El metropolitan museum of art- con la pintora Anita Pantin- Por Mariza Bafile y Flavia Romani





Ombligo del mundo, rascacielos, hoyo profundo, 9/11, caleidoscopio, aeropuerto, de kilómetros a millas, desgarre, esperanzas que aterrizan, nostalgias que se enraízan, espacio físico que se encoge, subterráneo, subir escaleras, bajar escaleras, ratas insolentes, ratas resueltas, ratas urbanas, olores que ofenden, grúas, alcantarillas que fuman, ruido, ambulancias, bomberos, policías, pobreza desesperada, riqueza infinita, tribus tatuadas, trabajo, ojeras, sueño, sueño que agota, sueño que despierta, morir de visa, garras, casas compartidas, anhelos compartidos, camas compartidas, encuentros fugaces, amores que nacen, amores que se apagan, culturas, vibraciones, música, vivir sin límites, prejuicios que se desmoronan, libertad a ras de piel, arte que nutre, innovación, movimiento, tesoros escondidos, bares, soledad, amistades, raíces arrancadas y vueltas a reanudar.

lunes, 11 de noviembre de 2019

La Revolución Cultural. Recuerdos de las utopías y las tragedias - Hector Pavon



Foto principal: Mayo francés, ¿el fin de la utopía revolucionaria?


Fue una era de revueltas, protestas y sueños. Algunos lograron mejoras políticas y sociales; otros fueron aniquilados.

¿Cuánto duró el 68?

 Fue mucho más que doce meses, fue un espíritu de época combinado en espacios disímiles pero conflictivamente comunes. Fue el epicentro político y cultural de una década fuera de todo almanaque. Tuvo revolución, rock y arte. Sueños y también muerte. Y en su ocaso asomaron nubarrones densos que adelantaban el peor escenario en Praga, los países de la ex URSS, Asia, África y en la muy golpeada Latinoamérica.

El 68, año clave de la política de la década del 60, encuentra raíces en varios hechos históricos repartidos por el mundo. La Argentina no fue la excepción, por el contrario se convirtió en escenario clave. En el caso argentino, 1958 marca el fin de la etapa militar autodenominada Revolución Libertadora que con un golpe de Estado había derribado al gobierno de Juan Perón en 1955. 


Las elecciones traían una democracia débil con la ausencia del peronismo, proscripto por el gobierno militar. La era frondicista inauguraba el panorama de un país en ebullición que recuperó los espacios prohibidos y las palabras censuradas. Faltaba muy poco para que la Revolución Cubana se transformara en el faro que iba a iluminar y a provocar un ensueño permanente en casi toda América Latina en las juventudes políticas y en las que buscaban su paraíso perdido. La famosa foto del Che que Korda le tomó iba a ser mucho más que una bandera y una remera. A ese momento de énfasis e ímpetu internacional Eric Hobsbawm denominó “Revolución Cultural” para referirse a cómo la juventud protagonizó en esa década luchas y cambios sociales, políticos y culturales. Y en ese arco, el historiador incluyó la Revolución Cubana, el Mayo Francés, la Primavera de Praga y el Cordobazo, las luchas en Estados Unidos, entre muchas otras por todo el mundo.

En Estados Unidos las protestas contra la participación en la guerra de Vietnam se multiplican con el correr de los 60. El 22 de noviembre de 1963 se produce un hecho que parte en dos la historia de EE.UU. del sigo XX: el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas. De ese modo, asumió el vicepresidente Lyndon Johnson y automáticamente aumentó la escalada militar en Vietnam hasta que las fuerzas estadounidenses fueron derrotadas en 1973. 

Las protestas pacifistas tuvieron uno de sus mayores impactos durante la Convención Nacional Demócrata de 1968. El Movimiento por los derechos civiles sufrió ese mismo año el asesinato de dos líderes fundamentales: Martin Luther King y Robert Kennedy. Tres años antes había sido acribillado el líder negro Malcolm X.

En el 1963 argentino asume la presidencia Arturo Illia, quien caerá en otro golpe que llevó al militar Juan Carlos Onganía al poder tres años después. En Buenos Aires se ensayan cruelmente maniobras represivas como ocurrió con La Noche de los Bastones largos en 1966 cuando la flamante dictadura de Onganía apaleó docentes, estudiantes e investigadores. A continuación, miles de ellos emigraron y la mayoría nunca volvió ya al país. “Los largos sesenta fueron, así, bisagra del decurso histórico; trastocaron las certezas propias de la modernidad; golpearon a la puerta del estancado dogmatismo de los grandes corpus doctrinarios –marxismo, psicoanálisis– que renacieron con ímpetu nuevo”, escribió Alberto Giudice en el catálogo de la muestra Arte y política en los 60 que se realizó en el Palais de Glace en el año 2002.

La Primavera de Praga, con su propuesta de socialismo de rostro humano, suele ser interpretado como desencadenante o incentivo del movimiento del Mayo Francés. Fue un período de “liberalización política” en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, entre el 5 de enero y el 20 de agosto de 1968, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (salvo Rumania y Albania). La represión soviética fue un golpe muy duro para la opinión progresista occidental. El objetivo del movimiento era reformar los aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en Checoslovaquia y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. En síntesis, una vía democrática socialista comandada por Alexander Dubcek, líder del partido y del movimiento reformador que fuera remplazado en abril de 1969, expulsado del Partido Comunista y confinado como guardabosque.



Praga. Un ejército de 200.000 soldados y 2.300 tanques de los países del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y pusieron fin a esta primavera de “liberalización política” .Foto: AP

Un ejército de 200.000 soldados y 2.300 tanques invadieron Checoslovaquia y pusieron fin a esta Primavera. Casi no hubo críticas desde Occidente; escritores de izquierda, como Tariq Ali, argumentaron que esto se debía a que los estados de Occidente veían en el “socialismo humano y democrático” de Checoslovaquia una tercera vía, es decir, “una amenaza más grande a los intereses capitalistas en Occidente” de lo que lo era el comunismo soviético, para aquel entonces ya mundialmente desacreditado.

Por su parte, México se desangraba en la matanza de la plaza de Tlatelolco que coincidió con el año en que se celebraron los Juegos Olímpicos. Estudiantes universitarios junto con profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y otros estados como Puebla salieron a luchar por la libertad de presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al que consideraban autoritario.


Tlatelolco. Masacre de casi 300 jóvenes en la capital mexicana que pedían reformas políticas y sociales. Se perpetró el 2 de octubre de 1968. Foto: EFE

El movimiento fue reprimido en varios episodios, hasta que el gobierno perpetró el 2 de octubre de 1968 la “matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco” lo disolvió en diciembre de ese año. La acción militar fue un ataque conjunto denominado Operación Galeana en la que participaron el grupo paramilitar Batallón Olimpia y otras fuerzas de seguridad. Aún se desconoce la cifra exacta de muertos y heridos. El gobierno mexicano de entonces sostuvo que sólo hubo veinte muertos durante la represión. Tres años más tarde, Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco, publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 muertos en un solo lugar.​ El periodista inglés John Rodda entrevistó a sobrevivientes y testigos en los hospitales y calculó que los muertos habían sido 325.​ Años más tarde, en una segunda investigación, el número se establecería en 250.

En la Argentina el 68 se extendió un año más –por lo menos– y precisamente el 29 de mayo de 1969 estalló una de las mayores protestas de origen obrero estudiantil en Córdoba y por eso se la conoce como Cordobazo. Fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López, secretarios generales de los sindicatos SMATA (mecánicos) y Unión Tranviarios Automotor, pertenecientes a la Confederación General del Trabajo (CGT), y Agustín Toscodel sindicato deLuz y Fuerzade laCGT de los Argentinos. El Cordobazo formó parte de una serie depuebladas ocurridas entre 1969 y 1972contra la dictadura.


 Estas revueltas de 1969 y comienzos de 1970 debilitaron al gobierno militar y fueron un factor fundamental (especialmente la ocurrida en Córdoba) que llevaron al golpe dentro de las fuerzas armadas que terminaron sacando del poder a Onganíaen junio de 1970. Así se abrió una puerta electoral que terminó concretándose con laselecciones de 1973 en las que triunfó Héctor Cámpora. En el Cordobazo hubo cuatro muertos a manos de las fuerzas de seguridad y 104 personas fueron juzgadas por la justicia militar. El movimiento se propagó a Rosario (Rosariazo) y Mendoza (Mendozazo) y dos años después se produjo otra protesta bautizada como elViborazo.





Cordobazo. Una de las protestas y revueltas más importantes de la historia argentina en el centro del país. Movilizada por los sindicatos también convocó a estudiantes universitarios y provocó la caída de Onganía.Foto: Archivo La Razón

La escritora estadounidense Joan Didion escribió en el libro El álbum blanco que “en un sentido los sesenta terminaron abruptamente el 9 de agosto de 1969; terminaron en el momento exacto en que la noticia de los asesinatos en Cielo Drive viajó como un fuego arrasador por la comunidad”. Se refería a los crímenes del Clan Manson. En otros escenarios del mundo también se percibía el fin de una época. Los sueños empezaban a terminarse. Algunos se volvieron pesadillas.

Clarin


G miradas multiples



11 de Noviembre del 2019




viernes, 8 de noviembre de 2019

Miguel Ferrari, la libertad de reinventarse- Por Daniel Fermin


Resultado de imagen para Miguel Ferrari, la libertad de reinventarse- Por Daniel Fermin

Fotografía cortesía de Miguel Ferrari

Entrevista publicada originalmente en la revista El antepenúltimo mohicano.

La vida como cineasta de Miguel Ferrari (Caracas, 1963) se inició antes de dirigir su primer largometraje: una mañana, en la Caracas de finales de los 90, se levantó para ir a grabar una telenovela en la que actuaba –“una de esas que eran infinitas, de doscientos capítulos de una hora”, recuerda–, se vio en el espejo y se preguntó qué estaría haciendo dentro de veinte años.

El MoMA cumple 90 años imponiendo el canon del arte contemporáneo- Por Pablo Pardo




El museo más importante de arte moderno empezó su andadura en seis habitaciones por el empeño de tres mujeres esencialmente ricas.

El Museo nació en la planta 12 de un edificio de la Quinta Avenida y en 1932 se trasladó a otro inmueble que no ha dejado de ampliarse desde entonces.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

En qué consiste el Día de Muertos en México - descarga PPS





Los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado de acuerdo al tipo de muerte

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el Día de Muertos, como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el año 2003, lo cual llena de orgullo a México, pues se trata de una de las tradiciones más importantes del calendario.