Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

La neolengua y el doblepensar de Alberto Fernández- Por Hana Fischer

 Argentina

Alberto Fernández, presidente de Argentina. (Foto: Alberto Fernández Prensa)

La reforma judicial que pretende imponer el dúo Fernández - Fernández es, en los hechos, de carácter orwelliano.


George Orwell, en su distopía 1984, describe los mecanismos utilizados por los políticos inescrupulosos para subyugar a la población. Los que menciona no los sacó de su imaginación sino de las prácticas del nazismo y del comunismo estalinista. Uno de sus mayores aciertos, fue recalcar la relevancia del lenguaje como poderoso instrumento de dominación.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Felipe Solá, el canciller del presidente Alberto Fernández- Por el mundo

Felipe Solá. Foto: Archivo El País

Daniel Scioli será embajador ante Brasil, un “gesto” del mandatario electo hacia el gobierno de Jair Bolsonaro.

El diputado y exgobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, será el canciller en el gobierno de Alberto Fernández que asumirá el martes 10.

jueves, 28 de noviembre de 2019

¿El final de una alianza estratégica?Brasil y Argentina ante la colisión ideológica- Por Esteban Actis

¿El final de una alianza estratégica?  Brasil y Argentina ante la colisión ideológica


A partir del 10 de diciembre próximo, las relaciones entre Argentina y Brasil atravesarán una etapa inédita desde la redemocratización de ambos países. Con la elección de Alberto Fernández como próximo presidente de Argentina, por primera vez entre la Casa Rosada y el Palacio del Planalto habrá visiones antagónicas (simultáneas) en relación con cuatro aspectos claves: la política, la economía, la región y el mundo. Más allá de los momentos de menor o mayor intensidad que atravesó el vínculo en los últimos 35 años y de importantes divergencias estructurales, el relacionamiento mutuo se ancló en las visiones y percepciones en uno o varios pilares indicados. Un breve repaso de la interacción bilateral desde 1985 así lo demuestra.

martes, 5 de noviembre de 2019

El eterno retorno... del peronismo- Por María Esperanza Casullo

El eterno retorno... del peronismo

El peronismo logró vencer a la coalición Juntos por el Cambio y frustrar la reelección de Mauricio Macri. El fracaso económico del gobierno y la reunificación del peronismo explican el retorno de este último al poder más rápido de lo que hasta hace poco se esperaba.

lunes, 28 de octubre de 2019

El ocaso del macrismo Entre liberalismo y neoliberalismo- Por Martín Vicente,Sergio Morresi


Mauricio Macri intentó presentarse como un liberal democrático que buscaba «unir a los argentinos». Pese a ello, su gobierno mixturó una identidad antiperonista clásica con un neoliberalismo remozado, que no tuvo reparos en flirtear con propuestas autoritarias. Sin embargo, el neoliberalismo de Cambiemos no fue aquel que seguía el recetario del Consenso de Washington: fue uno que combinó ajuste, planes sociales de supervivencia y securitización de los problemas públicos.


El ocaso del macrismo  Entre liberalismo y neoliberalismo



En 2015, la alianza electoral Cambiemos, que tenía como socios mayoritarios al partido Propuesta Republicana (PRO) fundado por el empresario Mauricio Macri y a la tradicional Unión Cívica Radical (UCR), triunfó en las elecciones presidenciales. Si bien Macri comenzó su carrera política con posiciones públicas derechistas, supo suavizar su imagen y promover valores liberales y republicanos tales como el pluralismo, el diálogo y el respeto a las instituciones. Envuelto en una retórica de novedad, Cambiemos se vinculó a una concepción modernizante, tecnocrática y respetuosa de lo público y puso énfasis en «unir a los argentinos profundamente divididos entre partidarios y detractores del gobierno peronista de Cristina Fernández de Kirchner.

lunes, 14 de octubre de 2019

Argentina entrega plenos poderes diplomáticos a la embajadora de Guaidó en Buenos Aires- Por Europa Press


Las relaciones bilaterales entre Buenos Aires y Caracas se desarrollaban actualmente a nivel de encargado de negocios -el segundo dentro de la escala diplomática-, pero el Gobierno de Mauricio Macri decidió romper definitivamente los lazos diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro.


El ministro de Exteriores argentino

El ministro de Exteriores argentino, Jorge Faurie, recibió las cartas credenciales de Elisa Trotta, la embajadora del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaido


BUENOS AIRES - El Gobierno de Argentina concedió plenos poderes diplomáticos a la representante del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en detrimento de la Embajada que representaba hasta ahora al Ejecutivo de Nicolás Maduro.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Efecto Kicillof ¿Quién es el «joven» de la victoria peronista en Argentina?- Por Agustin Cesio

Efecto Kicillof  ¿Quién es el «joven» de la victoria peronista en Argentina?

El triunfo de Axel Kicillof en las elecciones primarias de la provincia de Buenos Aires será central en la elección general de Argentina. Un candidato resistido por la oposición y por parte del oficialismo, al que se lo sindicó de «marxista» y que fue acusado de tener el perfil de un «joven de la ciudad», podría ser el gobernador de la provincia más importante del país.


En Argentina, las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) deberían servir para seleccionar las candidaturas que se presentarán en las elecciones generales. En las celebradas el 11 de agosto, no obstante, ningún partido tuvo competencia interna, por lo que se vivieron como un simulacro de las generales. Y así ocurrió también en los niveles provinciales. No se decidía nada pero, como escribió el politólogo Andrés Malamud se decidió casi todo. Alrededor de la mitad de los argentinos votaron por Alberto Fernández, acompañado por Cristina Fernández de Kirchner como candidata a vicepresidenta, y castigaron al actual presidente, Mauricio Macri, por incumplir sus promesas: durante su gobierno la inflación fue cada vez mayor, las inversiones prometidas no llegaron y la economía pasó de la recesión a la crisis, con el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como espada de Damocles. Lejos de modernizar el país, Macri cometió el mismo pecado que otros gobiernos de la derecha: profundizó los problemas que venía a resolver.