Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de julio de 2021

El lenguaje secreto de las flores - Gloria Garrido

 


Mística y simbolismo de las diosas del mundo vegetal

Un día los discípulos de Buda se reu­nieron para oír su sermón. Pero él no dijo una palabra. Se inclinó, arrancó una flor del suelo y la sostuvo entre sus dedos para que todos la vieran. La asamblea permaneció muda de estupor. Tan sólo uno en­tre todos los presentes mostró con su sonrisa que comprendía el mensaje.

viernes, 17 de enero de 2020

¿Qué decía el primer documento escrito que conocemos? - Redacción BBC Mundo



Ilustración principal: imagen del BRITISH MUSEUM Cuentan que Inanna, diosa sumaria del amor, la belleza, el sexo, el deseo, la fertilidad, la guerra, el combate y el poder político, le robó la escritura al dios Enki cuando estaba borracho y se la dio a la humanidad.

La escritura venía de los dioses, o al menos eso creían muchos. Los griegos pensaban que Prometeo se la había dado a la humanidad como un regalo. Los egipcios, que era un beneficio de Tot, el dios del Conocimiento. Para los sumerios, la diosa Inanna se la había robado a Enki, el dios de la Sabiduría.

jueves, 16 de enero de 2020

El origen del mito del negro primitivo - F. Javier Morales





Hace un siglo que Egipto perdió su independencia, cuando lo visitó Heródoto. Desde que fue conquistado por los Persas en el año 525 a.C., nunca dejó de estar dominado por extranjeros: después de los Persas, fueron los Macedonios con Alejandro, los Romanos con Julio César en el año 50 a.C., los Árabes en el siglo VII, los turcos en el siglo XVI, los franceses con Napoleón y los ingleses en el siglo XX.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Día del Vestido, 21 de noviembre y Día de la Moda, 24 de abril - Antropología del vestido y Sociología de la moda



Antropología de la ropa interior femenina

El erotismo, el fetichismo y el pudor, o la ausencia de tal, a través de la ropa interior femenina, son motivo de un libro de Anabella Loy y Daniel Vidart, que aborda el tema de la lencería con una mirada antropológica. "Cuerpo vestido, cuerpo desvestido. Antropología de la ropa interior femenina", está editado por Banda Oriental.

lunes, 11 de noviembre de 2019

El gusto por la cocina facilitó la aparición del cerebro humano - Daniel Mediavilla





Los chimpancés, los animales más próximos a los humanos, tienen capacidad para entender el proceso de cocinado y valoran sus resultados

El cerebro es una herramienta muy útil, pero muy cara de mantener. Se suele estimar que, aunque solo constituye el 2% de la masa del cuerpo, consume el 25% de la energía. En reposo, este órgano gasta casi diez veces más que el músculo. Esa característica ha hecho necesario buscar explicaciones a los mecanismos que utilizó la evolución para hacer posible la expansión del cerebro, que ha doblado su tamaño desde hace algo más de dos millones de años, cuando se sitúa la aparición de los primeros humanos.

La comunidad ilusoria - Jorge Komadina Rimassa





Marc Augé, antropólogo de los mundos contemporáneos, ha escrito un bello texto sobre las paradojas y antinomias que envuelven esa huidiza pero inevitable palabra: comunidad. A pesar de las profecías de los primeros sociólogos (quienes pensaron que la “sociedad moderna”, valga el pleonasmo, desplazaría a la “comunidad”), el término ha cobrado o recobrado una sorprendente vitalidad en el mundo contemporáneo. Pero, el precio de esta actualidad ha sido su dispersión semántica, constatable en la proliferación de etiquetas como comunidad lesbiana, comunidad religiosa, comunidad de inteligencia, comunidad étnica, etcétera.

viernes, 19 de julio de 2019

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular en la era digital? - Álvaro Cuadra Rojas


Resumen
Hace ya algunas décadas que Néstor García Canclini planteó una interrogante, tan lúcida como radical, que no ha perdido, en absoluto, su lozanía: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Hemos organizado este artículo, precisamente, como un comentario y sobre todo como una obstinada insistencia en aquella pregunta en torno a lo popular. Así entonces, nos proponemos una lectura crítica de aquel texto de García Canclini, datado en 1983, en el actual contexto de los llamados enjambres digitales.