Mostrando entradas con la etiqueta AGRICULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGRICULTURA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

CONTINÚA EL ONIRISMO OFICIAL CON LA AGRICULTURA.- Por Pedro Raúl Solórzano Peraza



En la fantasía del régimen que impera en Venezuela, la agricultura ha sido uno de los principales protagonistas. El realismo mágico continúa. Los voceros gubernamentales insisten en querer hacer creer a la población que ellos apoyan la producción agrícola, pero ya estamos en una situación en la que es imposible aceptar esas mentiras oficiales. Cada año que pasa disminuye el área sembrada y, de manera concomitante, disminuye la producción de alimentos. Para el 2018 se estimó que se produjo un 20% de los requerimientos alimenticios básicos de la población, y para el 2019 no se tienen cifras, pero esa tendencia de pendiente negativa ha continuado.

jueves, 24 de octubre de 2019

Día Internacional de la Agricultura, 9 de septiembre: El campo no se debe monopolizar - El planeta necesita un cambio del modelo alimentario




Hoy, 9 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Agricultura 2019, una jornada en la que se reivindica el derecho a cultivar alimentos sanos sin pesticidas, fertilizantes y abonos químicos. La alimentación es el pilar de la salud.

ABUSO DE LOS RECURSOS NATURALES

Pero nuestras tierras cada vez se encuentran más contaminadas de productos químicos, tanto los que se vierten para la propia agricultura intensiva, como aquellos provenientes de las industrias, o incluso de la contaminación aérea . Finalmente, los terminan absorbiendo los terrenos, dando lugar a alimentos poco saludables y con muy poca carga de nutrientes.
Cada vez más nos encontramos ante terrenos inservibles que han sido manipulados hasta la saciedad por la agricultura intensiva, sin tener en cuenta los ritmos naturales de la naturaleza, sobre todo, de las plantas. 

viernes, 4 de octubre de 2019

Faostats de soya y el ministro de agriculura de Venezuela. Por Pedro Raúl Solórzano Peraza



En Venezuela, el cultivo de la soya tiene hoy un impresionante atractivo para muchos agricultores, quizás impulsados en un comienzo, por ese grupo que se ha identificado como “Ruteros de la Soya”. En días recientes, durante un día de campo en Portuguesa, comentábamos que este nuevo renacer del cultivo de esta maravillosa planta en el país, va a lograr que definitivamente se produzca suficiente grano de soya en nuestro territorio, para cubrir dos áreas tan importantes en la alimentación como son: el aceite comestible y la harina de soya como concentrado proteico, debido a que ahora son los agricultores los primeros interesados en el cultivo.

martes, 24 de septiembre de 2019

La Agricultura Venezolana en su dia. Por Pedro Raul Solorzano Peraza

Resultado de imagen para agricultura venezolana

La agricultura, ese arte de cultivar la tierra, tiene un origen muy antiguo, ya que se señala el Período Neolítico (del griego neo-nuevo y litos-piedra) o Edad de la Piedra Nueva o Pulida, como inicio de esta actividad. El Neolítico es uno de los períodos de la Edad de Piedra que abarca desde el año 6.000 hasta el año 3.000 a.C., y en ese período ocurre lo que se ha denominado la Revolución Neolítica, la cual se refiere a la gran transformación que sufre la forma de vida de la humanidad, que va pasando de nómada a sedentaria, se pasa de una economía recolectora (recolección de frutos, caza y pesca) a una economía productora (agricultura vegetal y animal).

viernes, 20 de julio de 2018

Carta abierta a Wilmar Castro Soteldo - Juan Ramón Guzmán



Querido Hermano Mío:

Te escribo con el cariño y la fraternidad que siempre te profeso. A Caracas se dirige una marcha campesina, que, según manifiestan sus organizadores, llegará al Palacio de Miraflores y tratará de comunicarse con el Presidente. Por la firmeza de sus reclamos y por la forma en que se han organizado, intuyo que no quieren verse contigo. El viernes la ví, a la altura de Río Caro. Iban a pie como 200 campesinos desarrapados, por el hombrillo de la autopista, con sus banderas hechas por su propio ingenio, raídas y descoloridas algunas, por cierto. El corazón se me estremeció. Porque en ellos ví a Chávez, y a la Revolución Bolivariana, a esa misma Revolución Bolivariana tan apaleada que por momentos siento desaparecida, saliendo de los más profundos intersticios telúricos. Estimo que de pueblo en pueblo, se les irán sumando campesinos y campesinas, hasta concentrar una gigantesca masa crítica en las puertas de Caracas.

lunes, 28 de mayo de 2018

Hacia la transformación social-ecológica de las economías en América Latina - Diez videos


10 videos


Andrés Berterreche - Tensiones entre la agricultura industrial y la agricultura campesina

Entrevista realizada en el marco del seminario "La matriz productiva, agricultura intensiva e innovación – Hacia la transformación social-ecológica de las economías en América Latina", octubre de 2017. 


lunes, 26 de junio de 2017

Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos - Silvia Ribeiro


Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer -aunque sus intenciones serán las mismas. Las fusiones Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow siguen también bajo escrutinio de las autoridades anti-monopolio en muchos países. Si se concretan, las tres empresas resultantes controlarán 60 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales (incluyendo casi 100 por ciento de semillas transgénicas) y 71 por ciento de los agrotóxicos a nivel global, niveles de concentración que superan ampliamente las reglas antimonopolio de cualquier país.

miércoles, 21 de junio de 2017

Cosecha de hambre - Carmen Victoria Inojosa


Esta semana finalizó el ciclo óptimo de siembra que comienza con las lluvias de abril y la mayoría de los campos quedaron desnudos, arados, pero sin semillas