EFEMÉRIDES

SALUD Y ALIMENTACIÓN

lunes, 11 de noviembre de 2019

El gusto por la cocina facilitó la aparición del cerebro humano - Daniel Mediavilla





Los chimpancés, los animales más próximos a los humanos, tienen capacidad para entender el proceso de cocinado y valoran sus resultados

El cerebro es una herramienta muy útil, pero muy cara de mantener. Se suele estimar que, aunque solo constituye el 2% de la masa del cuerpo, consume el 25% de la energía. En reposo, este órgano gasta casi diez veces más que el músculo. Esa característica ha hecho necesario buscar explicaciones a los mecanismos que utilizó la evolución para hacer posible la expansión del cerebro, que ha doblado su tamaño desde hace algo más de dos millones de años, cuando se sitúa la aparición de los primeros humanos.

El cerebro humano es una máquina hecha con piezas recicladas - Daniel Mediavilla





La evolución ha reutilizado capacidades surgidas en la sabana africana para adaptarse a actividades modernas como la lectura

La evolución actúa como MacGyver, un tipo capaz de construir artefactos con los que derrotar a un ejército aprovechando los adminículos que se pueden encontrar en una ferretería de pueblo. Como el agente especial que protagonizaba la serie de los ochenta, la selección natural toma las herramientas que tiene a mano y les da nuevos usos. Un ejemplo son las plumas, que funcionaban como un sistema de climatización para los dinosaurios y acabaron sirviendo para volar. Otra muestra de la forma de operar de la naturaleza son las manos humanas. Con un pulgar enfrentado al resto de dedos, permiten manejar con precisión desde puntas de lanza hasta pinceles y se consideran un paso fundamental en el proceso de humanización. 

Países latinoamericanos donde más se usan las redes sociales - David Marcial Pérez y Gustavo Belíz





Paraguay, Costa Rica, Uruguay y México: los países de Latinoamérica donde más se usan las redes sociales
La mitad de los latinoamericanos sin agua potable y con dificultades para alimentarse a diario está enganchada a la tecnología 2.0

Sin agua potable, con dificultades para alimentarse a diario, pero enganchados a Facebook y Whatsapp. Más de la mitad de los latinoamericanos que apenas tienen acceso a los bienes básicos, están sin embargo conectados en las redes sociales. Así se desprende de un estudio elaborado para El PAÍS por el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), dependiente del BID, y la Corporación Latinobarómetro. La penetración de las nuevas tecnologías en la región camina más rápido que la inclusión social y la igualdad

Psiquiatría, sí, pero ¿cómo? - Joseba Elola






El debate en torno al uso de los psicofármacos recorre el mundo de la psiquiatría

La publicación de una entrevista al periodista de investigación Robert Whitaker en las páginas del suplemento Ideas hace dos semanas ha reabierto varios debates que recorren el mundo de la psiquiatría. ¿Se han apoyado demasiado los profesionales de esta disciplina en la prescripción de psicofármacos en los últimos años? ¿Debería la asistencia a personas con desequilibrios mentales ser complementada con el conocimiento y el trabajo que se desarrolla en otros terrenos para ser más eficaz? ¿Hay que avanzar en la reflexión sobre los derechos de los pacientes?

El futuro de nuestra mente - Michio Kaku - descargar libro





Una teoría nueva sobre la conciencia y el futuro de los estudios de nuestra mente. Por primera vez en la historia, gracias a escáneres de alta tecnología diseñados por físicos, se han desvelado secretos del cerebro, y lo que un día fuera territorio de la ciencia ficción, se ha convertido en una asombrosa realidad. Grabación de recuerdos, telepatía, vídeos de nuestros sueños, control de la mente, avatares y telequinesia: todo esto no solo es posible, sino que ya existe

Seguir órdenes nos hace sentirnos más irresponsables - Daniel Mediavilla



Foto: Crematorio del campo de concentración de Vught (Holanda) Kasteelbeer

Un experimento muestra que cuando obedecemos somos menos conscientes de los efectos de nuestras acciones

Adolf Eichmann, el principal responsable del plan del gobierno nazi para aniquilar a los judíos del imperio alemán, se excusó ante el tribunal que le juzgó en Jersusalén diciendo que él solo obedecía órdenes. Durante el jucio, el teniente coronel de las SS se presentó como un buen funcionario que había tratado de llevar a cabo con la mayor eficiencia posible la tarea que se le había asignado. El cazanazis Simón Wiesenthal afirmó que gracias a Eichmann sabemos que “uno no tiene que ser un fanático, un sádico o un enfermo mental para asesinar a millones; basta con ser un seguidor leal deseoso de cumplir con su deber”.

La comunidad ilusoria - Jorge Komadina Rimassa





Marc Augé, antropólogo de los mundos contemporáneos, ha escrito un bello texto sobre las paradojas y antinomias que envuelven esa huidiza pero inevitable palabra: comunidad. A pesar de las profecías de los primeros sociólogos (quienes pensaron que la “sociedad moderna”, valga el pleonasmo, desplazaría a la “comunidad”), el término ha cobrado o recobrado una sorprendente vitalidad en el mundo contemporáneo. Pero, el precio de esta actualidad ha sido su dispersión semántica, constatable en la proliferación de etiquetas como comunidad lesbiana, comunidad religiosa, comunidad de inteligencia, comunidad étnica, etcétera.

Del ciudadano en la nación moderna a la ciudadanía nacionalista - Belín Vázquez




RESUMEN

La ciudadanía moderna se materializa con el cuerpo constitucional del siglo XIX. Con los Estados nacionales, la noción nacionalista de ciudadanos transformó la idealizada “sociedad de individuos” en “comunidad de idénticos”. Se demuestra que, pese a su status legal, la ciudadanía es una “cultura compartida” sacralizada por las nociones nacionalistas de la nación e identidad nacional, desde las cuales se ha construido una visión de homogeneidad fundada en símbolos y tradiciones comunes heredadas de la modernidad occidental. Se plantea transformar sus nociones y prácticas cosificadas, en una ciudadanía social de base ética y valorativa como afrenta a las “tradiciones inventadas”.

De las versiones modernas de la ciudadanía a la ciudadanía de las autonomías sociales de la postmodernidad - Manuel Herrera Gómez y Rosa María Soriano Miras




La ciudadanía moderna ha entrado en crisis. Los motivos son complejos. Estamos ante problemas internos (de legitimación política y cultural, de regulación social, de recursos y costes) y externos (de impulso económico, problemas procedentes de las formaciones sociales intermedias, cambios demográficos, dificultades para gestionar grupos y estratos sociales ajenos al Estado) del sistema político.

Violencia y testosterona - Lola Galán






Un artículo que repasaba las razones psicosociales y biológicas de las agresiones sexuales, causa indignación

Coincidiendo con la polémica suscitada por la sentencia del juicio a La Manada, el politólogo Víctor Lapuente publicó este lunes un artículo en la sección Claves titulado Por qué los hombres violamos. La pregunta se contestaba en la primera línea: “En parte, por la testosterona, que dificulta nuestro autocontrol. Aun así, con la misma biología, los hombres cometemos hoy menos crímenes que en el pasado. Con una siniestra excepción. Seguimos agrediendo a las mujeres. Y las razones hay que buscarlas en un aspecto poco conocido de la naturaleza masculina: nuestra sensibilidad”.

Femenino y Masculino . Una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias - Leonardo Boff y Rose Marie Muraro






En el inicio del nuevo milenio, el ser humano ha traspasado un umbral decisivo: la supervivencia de la especie requiere urgentemente una conciencia planetaria que integre en si el cuidado, la solidaridad y la disposición a compartir la vida y los bienes de la Tierra.

En esta conciencia, que coincide con el final del ciclo histórico del patriarcado, alienta la necesidad de un nuevo nacimiento de la humanidad desde la integración del principio masculino con el femenino.

Los dos textos que forman este libro son una buena muestra de esa complementariedad. Su origen primero está en el encuentro de Rose Marie Muraro con Leonardo Boff en los años setenta. En esa década nacieron en Brasil, en las manos de los autores, los dos movimientos sociales más importantes del siglo X X : el movimiento feminista y la teología de la liberación. Incluso recorriendo caminos distintos, y desde sus discusiones en torno a la sexualidad y la política del cuerpo, ambos ven en las relaciones de genero el suelo nutricio en el cual pueda arraigar un orden social menos violento y más justo y solidario.

Leonardo Boff y Rose Marie Muraro

Traduccion de Maria Jose Gavito Milano


DESCARGAR LIBRO AQUÍ:


https://drive.google.com/open?id=12_0ztADMRVxP6U1ClgqyUc8HUVtPgNsB


G miradas Multiples

http://gmiradasmultiples.blogspot.com/2019/11/femenino-y-masculino-una-nueva.html

11 de Noviembre del 2019

Invertir en un recurso de potencial incalculable: la gente - María José González




Estudiantes en Paraguay. BANCO MUNDIAL

El capital humano representa el 60 por ciento de la riqueza de América Latina ¿Cómo aprovecharlo?

El término capital humano no es desconocido para los economistas. Ya desde 1776, Adam Smith, considerado el fundador de las ciencias económicas, señalaba que la riqueza de las naciones provenía del trabajo anual de cada país ya que de éste se deriva "todo el suministro de cosas necesarias y convenientes que la nación consume anualmente". Pero que todo dependía de la "habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo".

Alain Touraine: una sociología en busca de actor - descargar A la búsqueda de sí mismo de Alain Touraine



Una doctrina que confronta con otras teorías clásicas o actuales y que está expuesta a un diálogo permanente con lo social

Eran los años 70 cuando tuve la fortuna de asistir a los cursos de Touraine en la Escuela de Altos Estudios de París. Permanecían aún los rescoldos de mayo del 68. Después de la decepción, los estudiantes proclamaban: «Volvamos a casa y dejemos de concebir nuevos mundos»: éste era el grito del día después. Al mismo tiempo, la sociedad necesitaba ser pensada de nuevo. En el análisis que se hizo del movimiento estudiantil, días después, han dominado dos perspectivas: una liberal representada por Raymon Aron que concede la máxima importancia a las decisiones -una sociedad es producto de sus decisiones- y otra crítica que Alain Touraine expone en su libro sobre mayo del 68:

La Revolución Cultural. Recuerdos de las utopías y las tragedias - Hector Pavon



Foto principal: Mayo francés, ¿el fin de la utopía revolucionaria?


Fue una era de revueltas, protestas y sueños. Algunos lograron mejoras políticas y sociales; otros fueron aniquilados.

¿Cuánto duró el 68?

 Fue mucho más que doce meses, fue un espíritu de época combinado en espacios disímiles pero conflictivamente comunes. Fue el epicentro político y cultural de una década fuera de todo almanaque. Tuvo revolución, rock y arte. Sueños y también muerte. Y en su ocaso asomaron nubarrones densos que adelantaban el peor escenario en Praga, los países de la ex URSS, Asia, África y en la muy golpeada Latinoamérica.

El 68, año clave de la política de la década del 60, encuentra raíces en varios hechos históricos repartidos por el mundo. La Argentina no fue la excepción, por el contrario se convirtió en escenario clave. En el caso argentino, 1958 marca el fin de la etapa militar autodenominada Revolución Libertadora que con un golpe de Estado había derribado al gobierno de Juan Perón en 1955. 


Las elecciones traían una democracia débil con la ausencia del peronismo, proscripto por el gobierno militar. La era frondicista inauguraba el panorama de un país en ebullición que recuperó los espacios prohibidos y las palabras censuradas. Faltaba muy poco para que la Revolución Cubana se transformara en el faro que iba a iluminar y a provocar un ensueño permanente en casi toda América Latina en las juventudes políticas y en las que buscaban su paraíso perdido. La famosa foto del Che que Korda le tomó iba a ser mucho más que una bandera y una remera. A ese momento de énfasis e ímpetu internacional Eric Hobsbawm denominó “Revolución Cultural” para referirse a cómo la juventud protagonizó en esa década luchas y cambios sociales, políticos y culturales. Y en ese arco, el historiador incluyó la Revolución Cubana, el Mayo Francés, la Primavera de Praga y el Cordobazo, las luchas en Estados Unidos, entre muchas otras por todo el mundo.

En Estados Unidos las protestas contra la participación en la guerra de Vietnam se multiplican con el correr de los 60. El 22 de noviembre de 1963 se produce un hecho que parte en dos la historia de EE.UU. del sigo XX: el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas. De ese modo, asumió el vicepresidente Lyndon Johnson y automáticamente aumentó la escalada militar en Vietnam hasta que las fuerzas estadounidenses fueron derrotadas en 1973. 

Las protestas pacifistas tuvieron uno de sus mayores impactos durante la Convención Nacional Demócrata de 1968. El Movimiento por los derechos civiles sufrió ese mismo año el asesinato de dos líderes fundamentales: Martin Luther King y Robert Kennedy. Tres años antes había sido acribillado el líder negro Malcolm X.

En el 1963 argentino asume la presidencia Arturo Illia, quien caerá en otro golpe que llevó al militar Juan Carlos Onganía al poder tres años después. En Buenos Aires se ensayan cruelmente maniobras represivas como ocurrió con La Noche de los Bastones largos en 1966 cuando la flamante dictadura de Onganía apaleó docentes, estudiantes e investigadores. A continuación, miles de ellos emigraron y la mayoría nunca volvió ya al país. “Los largos sesenta fueron, así, bisagra del decurso histórico; trastocaron las certezas propias de la modernidad; golpearon a la puerta del estancado dogmatismo de los grandes corpus doctrinarios –marxismo, psicoanálisis– que renacieron con ímpetu nuevo”, escribió Alberto Giudice en el catálogo de la muestra Arte y política en los 60 que se realizó en el Palais de Glace en el año 2002.

La Primavera de Praga, con su propuesta de socialismo de rostro humano, suele ser interpretado como desencadenante o incentivo del movimiento del Mayo Francés. Fue un período de “liberalización política” en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, entre el 5 de enero y el 20 de agosto de 1968, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (salvo Rumania y Albania). La represión soviética fue un golpe muy duro para la opinión progresista occidental. El objetivo del movimiento era reformar los aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en Checoslovaquia y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. En síntesis, una vía democrática socialista comandada por Alexander Dubcek, líder del partido y del movimiento reformador que fuera remplazado en abril de 1969, expulsado del Partido Comunista y confinado como guardabosque.



Praga. Un ejército de 200.000 soldados y 2.300 tanques de los países del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y pusieron fin a esta primavera de “liberalización política” .Foto: AP

Un ejército de 200.000 soldados y 2.300 tanques invadieron Checoslovaquia y pusieron fin a esta Primavera. Casi no hubo críticas desde Occidente; escritores de izquierda, como Tariq Ali, argumentaron que esto se debía a que los estados de Occidente veían en el “socialismo humano y democrático” de Checoslovaquia una tercera vía, es decir, “una amenaza más grande a los intereses capitalistas en Occidente” de lo que lo era el comunismo soviético, para aquel entonces ya mundialmente desacreditado.

Por su parte, México se desangraba en la matanza de la plaza de Tlatelolco que coincidió con el año en que se celebraron los Juegos Olímpicos. Estudiantes universitarios junto con profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y otros estados como Puebla salieron a luchar por la libertad de presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al que consideraban autoritario.


Tlatelolco. Masacre de casi 300 jóvenes en la capital mexicana que pedían reformas políticas y sociales. Se perpetró el 2 de octubre de 1968. Foto: EFE

El movimiento fue reprimido en varios episodios, hasta que el gobierno perpetró el 2 de octubre de 1968 la “matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco” lo disolvió en diciembre de ese año. La acción militar fue un ataque conjunto denominado Operación Galeana en la que participaron el grupo paramilitar Batallón Olimpia y otras fuerzas de seguridad. Aún se desconoce la cifra exacta de muertos y heridos. El gobierno mexicano de entonces sostuvo que sólo hubo veinte muertos durante la represión. Tres años más tarde, Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco, publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 muertos en un solo lugar.​ El periodista inglés John Rodda entrevistó a sobrevivientes y testigos en los hospitales y calculó que los muertos habían sido 325.​ Años más tarde, en una segunda investigación, el número se establecería en 250.

En la Argentina el 68 se extendió un año más –por lo menos– y precisamente el 29 de mayo de 1969 estalló una de las mayores protestas de origen obrero estudiantil en Córdoba y por eso se la conoce como Cordobazo. Fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López, secretarios generales de los sindicatos SMATA (mecánicos) y Unión Tranviarios Automotor, pertenecientes a la Confederación General del Trabajo (CGT), y Agustín Toscodel sindicato deLuz y Fuerzade laCGT de los Argentinos. El Cordobazo formó parte de una serie depuebladas ocurridas entre 1969 y 1972contra la dictadura.


 Estas revueltas de 1969 y comienzos de 1970 debilitaron al gobierno militar y fueron un factor fundamental (especialmente la ocurrida en Córdoba) que llevaron al golpe dentro de las fuerzas armadas que terminaron sacando del poder a Onganíaen junio de 1970. Así se abrió una puerta electoral que terminó concretándose con laselecciones de 1973 en las que triunfó Héctor Cámpora. En el Cordobazo hubo cuatro muertos a manos de las fuerzas de seguridad y 104 personas fueron juzgadas por la justicia militar. El movimiento se propagó a Rosario (Rosariazo) y Mendoza (Mendozazo) y dos años después se produjo otra protesta bautizada como elViborazo.





Cordobazo. Una de las protestas y revueltas más importantes de la historia argentina en el centro del país. Movilizada por los sindicatos también convocó a estudiantes universitarios y provocó la caída de Onganía.Foto: Archivo La Razón

La escritora estadounidense Joan Didion escribió en el libro El álbum blanco que “en un sentido los sesenta terminaron abruptamente el 9 de agosto de 1969; terminaron en el momento exacto en que la noticia de los asesinatos en Cielo Drive viajó como un fuego arrasador por la comunidad”. Se refería a los crímenes del Clan Manson. En otros escenarios del mundo también se percibía el fin de una época. Los sueños empezaban a terminarse. Algunos se volvieron pesadillas.

Clarin


G miradas multiples



11 de Noviembre del 2019




Morir en Occidente de Philippe Ariès - nota de Alejandro Gándara -descargar





Comentaba con Vicente Verdú, en Verines, el clásico libro de Philippe Ariès "Historia de la muerte en Occidente" (Acantilado), a propósito de lo que llevo entre manos y de algunas desgracias que nos han rondado en los últimos tiempos. Me lo he releído este fin de semana. No ha perdido nada de su agudeza y de su valentía este texto de historia de las mentalidades (expresión que siempre me hace recordar a don José Antonio Maravall, y que procede de la reacción ante la dictadura de la historia económica).

Más que interesante comprobar las diferencias entre las formas de morir hasta el siglo XIX (con sus variantes) y las contemporáneas: la muerte familiar y en casa, "domesticada", casi indiferente, el duelo perceptible y público, el moribundo haciendo el tránsito con los rituales aceptados, la muerte recibida en paz, el miedo a morir sin ser advertido y de morir solo... Hoy en día, casi todo esto funciona en contrario. Hagan las cuentas.

Lo que más me ha llamado la atención, leído ahora, es la sugerencia de Ariès (también otros) de que la muerte se ha convertido en tabú y de que ha reemplazado o sobrepujado al del sexo. Es una muerte a escondidas (clínica), así como lo son las señales del duelo. También que la muerte que nos sobrecoge es la muerte de los otros, pues los vivos estamos inmersos en una conciencia extraña de inmortalidad, de ajenidad a la certeza de nuestro final. No aprendemos nada, sólo nos exaltamos o exaltamos.

Es curioso, además, que nuestra vida este señalada por el fracaso seguro (el adulto nunca cumple las expectativas del adolescente, dice Ariès), imagen cierta de la descomposición, y que al mismo tiempo este fracaso nunca se identifique con la muerte. Esto yo no lo certificaría del todo, aunque tampoco le quitaría razón. El occidental conseguidor, que escribe su vida lineal y cuantitativamente, muere muchas veces antes de morir, y se siente morir en cada frustración (intolerancia a la separación de sus logros o de sus afectos). A lo mejor es que, de tanto morir y seguir en la brecha, se imagina inmortal. O quizá es que cuando muere hace ya tiempo que está muerto. Hay que decidirlo.


El Mundo 


G miradas multiples



Morir en Occidente de Philippe Ariès - descargar:


11 de Noviembre del 2019



La era del algoritmo ha llegado y tus datos son un tesoro - Luis Doncel





Las fórmulas para convertir gigantescas cantidades de datos en información con valor económico se convierten en el gran activo de las multinacionales

¿Qué tienen en común las menciones en las redes sociales al turismo de Mozambique, la recogida de residuos en la localidad riojana de Haro o la eficiencia energética de los edificios registrados en el catastro? En principio, nada. Pero una visita a la sala de monitorización de eventos de Indra basta para encontrar el nexo entre elementos tan dispares.

Un 90% de los datos de toda la historia se han generado en estos cinco años

Aquí, en esta habitación repleta de pantallas con luces tintineantes, un grupo de ingenieros controla 24 horas al día siete días a la semana la información que reciben de una infinidad de procesadores. Se dedican a observar la evolución de estos indicadores, y envían sus conclusiones a los clientes que han contratado sus servicios, ya sean empresas o administraciones públicas. Es este un excelente lugar para comprender por qué los algoritmos se han convertido en el secreto del éxito de muchas grandes compañías: un secreto que les permite canalizar un flujo ingente de información para tomar decisiones fundamentales para su actividad.

Sociedad y Ciudadania Digital- Por Dra. Beatriz Elena Sandia Saldivia




“Lo que nadie puede dudar es que desde hace mucho tiempo la técnica se ha insertado entre las condiciones ineludibles de la vida de suerte tal que el hombre actual no podría, aunque quisiera, vivir sin ella” (Ortega y Gasset). Afirmación que Ortega hace sobre la técnica, en la que sostiene que es prácticamente imposible evadir su influencia, y que ella es el destino de la sociedad moderna.

Observamos más de un siglo de transformaciones producidas por la evolución de las tecnologías, pasando de una sociedad netamente agrícola a una sociedad digital.

De la Sociedad Agrícola a la Sociedad Digital






Sociedad Agrícola

Debido a la incorporación de nuevas prácticas agrícolas, como el cercamiento, la mecanización, la  rotación de cultivos y la  selección artificial, entre el siglo XVI y mediados del siglo XIX, hubo grandes aumentos en la productividad agrícola. De igual manera, entre la década de 1940 y finales de la década de 1970, se produjo la revolución verde referida a una serie de iniciativas de desarrollo, investigación y transferencia de tecnológica que generó un aumento considerable de la producción agrícola global.

domingo, 10 de noviembre de 2019

"El sueño americano es un farsa”. Que es la “trampa de la meritocracia” (y como afecta tanto a pobres como a ricos en Estados Unidos)- Por BBC News Mundo



El "sueño americano", la idea de que en Estados Unidos la gente puede salir adelante por sus propios méritos, en la actualidad es una "farsa", asegura el economista y filósofo Daniel Markovits.

Se revisan a la baja de precios de los productos básicos, debido al deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial. Y a la abudancia de suminstros.- Por Banco Mundial





Según la edición de octubre del informe del Banco Mundial Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) (i), se espera que, tras los fuertes descensos registrados en 2019, los precios de la energía y de los metales continúen bajando en 2020 debido al deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial y la consiguiente disminución de la demanda.

El despertar- Por Julio Dávila Cárdenas



En septiembre de 2012 escribí un artículo en el que llamaba a la reflexión de todos ya que no era posible que continuara un régimen que llevaba al país a un despeñadero. Citaba uno de los Sonetos de Moabit, escrito por Albrecht Haushofer en su celda de condenado a muerte
:
No me cuesta sufrir inculpación por mi empeño en el plan preconcebido: al mañana del pueblo he proveído, y no hay crimen: cumplí mi obligación.Mis culpas verdaderas otras son:tardanza en conocer mi cometido,no llamar perdición a lo perdidoy confiar demasiado en mi opinión.

Un café con… Ocarina Castillo- Por María José Iciarte García



“Compartir un buen café es una joya en nuestra cultura”, así lo expresa nuestra querida Profesora Ocarina Castillo, dando así, el inicio ideal para nuestra sección Un Café con… en nuestro Blog DEVA, Blog de investigación para la Agricultura y la Alimentación, (http://devaagriculturayalimentacion.blogspot.com). Algunos opinan que la vida diaria empieza después de una taza de café, y así hoy, tempranito, comenzó esta entrevista, cafecito en mano y con una invitada muy especial, una mujer dedicada a una búsqueda permanente de los orígenes de nuestra alimentación, de nuestra identidad cultural y de nuestras formas de sentir y degustar la comida. Ocarina Castillo, es una estimada profesora de la Universidad Central de Venezuela, con Maestría en Historia y Doctorado en Ciencias Políticas.

Asombro que atormenta- Por Edgar Benarroch





El estado de angustia, preocupación y tensión que diariamente vive el país, consecuencia de un régimen usurpador que se dedicó a empobrecernos y destrozar nuestra economía, nuestra sociedad y todo lo que significaba futuro bueno para Venezuela, afecta 
negativamente nuestro organismo, no podemos adquirir los alimentos necesarios para darle a nuestro cuerpo el componente vitamínico necesario y cuando nuestra salud flaquea nos vemos en serios inconvenientes para comprar los medicamentos cuando los encontramos. 

El conuco agrícola y el politico- Por Eddie A. Ramírez S.


El conuco es un pequeño terreno apto para la agricultura en el cual el campesino y su mano de obra familiar siembran varias especies generalmente asociadas y sin la aplicación de tecnología moderna. La producción obtenida es para consumo propio, con pequeños excedentes para el mercado

. El conuquero vive pobre y muere pobre. Sus hijos emigran a los centros poblados para poder progresar. Venezuela se asemeja a un conuco: la producción es muy baja, cada quien atiende su propia parcela, quienes dejaron de trabajar y los que todavía tienen empleos se convirtieron en pobres y los que emigran en búsqueda de mejores oportunidades, sufren las penurias de empezar a desmontar la nueva parcela para poder sembrar y luego cosechar.

Los idiotas: David, Cameron, Albert, Rivera, Juan Guaido-Por Fernando Mires




Ni como insulto ni ofensa. Nos referimos aquí a un idiota en su exacto sentido originario. Viene del griego. Idios quiere decir lo propio. Idiotas, en su sentido lato, eran los griegos que vivían más en lo propio que con los otros, o lo que es lo mismo, a los que importaban más sus asuntos privados que los de la polis. En breves palabras, los que no hacen política.

(Exclusiva) Dip. De Grazia: A mí para nada me preocupa la supuesta demanda de Héctor Rodríguez- Por Jesús A. Herrera S.



Diputado Américo De Grazia


La demanda interpuesta por el gobernador chavista Héctor Rodríguez contra el diputado Américo De Grazia por supuesta difamación, no le preocupa al parlamentario, pues asegura que no es extraño que los afectos al gobierno de Nicolás Maduro nieguen que están entregando minas a las gobernaciones.

“Ellos suelen negar todo, como niegan el comunismo, como niegan la presencia del ELN, de las FARC, Hezbollah, todos en territorio guayanés, como niegan la destrucción del Parque Nacional Canaima, en Amazonas, la diáspora, la hiperinflación, la inseguridad; de manera que a mi no me extraña que estén negando que se le están entregando minas a las gobernaciones, como en efecto le entregaron a él y a la gobernación de Lara. 25 hectáreas a cada uno en la zona de Bochinche, y van a seguir en esa política porque pretenden involucrar a todos los actores”, dijo De Grazia.